El build to rent en España

El «build to rent»: ¿una tendencia en auge?

En los últimos años, el “build to rent” ha cobrado más fuerza en España. De hecho, pocos son los meses en los que no escuchamos noticias acerca de esta tendencia en el sector inmobiliario. Sin embargo, es un concepto que todavía se les escapa a muchos usuarios, tanto propietarios como inquilinos, por lo que en este artículo vamos a explicar las claves de este modelo de inversión inmobiliaria.

¿Qué significa el “build to rent”?

El “build to rent” surgió en España hace pocos años, sobre todo a raíz de la pandemia, pero es una práctica de largo recorrido en Reino Unido y en Estados Unidos.

Como se deduce, “build to rent” es una expresión de origen inglés que significa “construir para alquilar”, es decir, invertir en construir nuevas propiedades residenciales que serán destinadas exclusivamente al alquiler, no a la venta. Estos alquileres, además, están pensados para que no tengan mucha rotación, esto es, que el cambio de inquilinos no sea constante.

A diferencia de los alquileres tradicionales, en donde existe la figura del casero, las viviendas del modelo “build to rent” son mantenidas por los inversores (propietarios de todo el inmueble), y las alquilan directamente a inquilinos de todo tipo, desde jóvenes recién emancipados hasta familias con hijos.

Ventajas del “build to rent”

En primer lugar, en el contexto de España, nos encontramos en un mercado del alquiler donde la demanda supera con creces la oferta. Al invertir en viviendas destinadas solo a alquiler, el “build to rent” serviría para reducir la brecha demanda-oferta, lo que, sobre el papel, ayudaría a la bajada de precios (al aumentar la oferta, manteniéndose la demanda, el coste de alquilar una vivienda sería inferior).

Otro de los aspectos ventajosos del “build to rent” es que crearía viviendas de nueva construcción en un parque inmobiliario en gran parte envejecido, donde un alto porcentaje de viviendas puestas en alquiler son de segunda mano o no cuentan con las comodidades que busca el nuevo perfil de inquilino.

Por último, los proyectos de “build to rent” tienen muy presente la ubicación, por lo que priorizan la construcción en zonas bien situadas, cercanas a comercios, medios de transporte, etc. Su objetivo es aumentar la oferta en los grandes núcleos urbanos (Madrid, Barcelona, Sevilla…), donde más escasean las viviendas en alquiler.

Desventajas del “build to rent”

El modelo del “build to rent” también presenta algunas desventajas para los inversores.

La primera es el encarecimiento de los materiales, incluso su ausencia, debido a los altos niveles de inflación que hemos vivido en los últimos meses. Esto crea incertidumbre en los inversores, no solo por el aumento de la inversión, sino también por los plazos de ejecución.

En segundo lugar, hay que mencionar la falta de suelo urbanizable. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en el año 2008, y el destape de los sucesivos casos de corrupción, muchos políticos han preferido mantenerse alejados para disipar cualquier sospecha de corrupción urbanística. La traducción de esto es una menor disponibilidad de suelo urbanizable y, debido a la ley de oferta y demanda, el encarecimiento del poco disponible que hay en la actualidad.

En tercer y último lugar, el “build to rent” también se enfrenta a la incertidumbre jurídica, especialmente después de la aprobación de la última ley de vivienda en mayo de 2023, entre cuyas medidas está la limitación de precios del alquiler en las zonas tensionadas. No obstante, hay que recordar que son las comunidades autónomas quienes tienen la competencia exclusiva de declarar estas zonas, por lo que aquí entrarán en juego factores políticos y partidistas.

Por ejemplo, tanto el alcalde como la presidenta de la comunidad, ya dejaron claro en varias ocasiones que no declararán ninguna zona tensionada en Madrid, así que, a priori, la rentabilidad del “build to rent” para los inversores y de los propietarios que alquilen su piso en Madrid está garantizada.

A pesar de estos desafíos, los proyectos de “build to rent” ya iniciados no parecen estar en riesgo de paralización, pero sí habrá inversores dubitativos a la hora de comenzar nuevos proyectos, sobre todo por la falta de seguridad jurídica que hemos dicho en el punto anterior.

En cualquier caso, y aunque actualmente en España el “build to rent” no esté atravesando su mejor momento, podría ser una de las soluciones para oxigenar el mercado del alquiler en nuestro país. Su compresión, su adaptación y la superación de sus desafíos serán fundamentales para seguir implementando este modelo de negocio que beneficia no solo a grandes inversores, sino también a los inquilinos de a pie, que disfrutarían de mayor oferta y de la consecuente bajada de los alquileres.

Como la agencia inmobiliaria online mejor valorada del país, en Wolo seguiremos atentos a toda la actualidad sobre el mercado inmobiliario para mantenerte siempre informado y ofrecerte una manera transparente y segura de alquilar tu vivienda con nuestros servicios de Alquiler Garantizado y búsqueda de los mejores inquilinos.

Las zonas tensionadas que habría en Madrid ciudad y comunidad

¿Cuáles serían las zonas tensionadas de Madrid?

El pasado 26 de mayo se aprobó la nueva ley de vivienda, un texto con algunos puntos que fueron (y siguen siendo) polémicos. Entre las modificaciones más cuestionadas, encontramos, por ejemplo, el fin de la actualización de los precios del alquiler según el IPC (que solo podrán subirse un 3% en 2024) y la facilitación a la hora de declarar una zona tensionada.

Por su importancia, en este artículo queremos analizar, precisamente, cuáles serían las zonas tensionadas de Madrid en lo que respecta al alquiler, pero antes hay que entender qué son estas zonas y qué supone para propietarios e inquilinos tener una vivienda alquilada en ellas.

¿Qué son las zonas tensionadas?

Una definición simple de zona tensionada es aquella en la que los precios del alquiler de vivienda están disparados, como es el caso de los alquileres de pisos en Madrid. Ahora bien, por “precios disparados”, lo que la nueva ley entiende es lo siguiente:

  • El precio de alquiler o de venta de las viviendas ha aumentado al menos 3 puntos por encima del IPC en los cinco años previos a la declaración de zona tensionada.
  • El coste medio del alquiler o de la hipoteca, más gastos y suministros básicos, es superior al 30% de la renta media de los núcleos familiares.

Para considerar una zona tensionada, basta con que cumpla una de las dos condiciones de antes. De declararse como tal, el precio de los alquileres estaría regulado. Recuerda que tienes más información en el artículo que publicamos sobre la nueva ley, aquí.

Las zonas tensionadas en Madrid, lejos de la realidad

Quienes pretendan alquilar su piso en Madrid no deberían preocuparse por el tope a los precios que fija la nueva ley. La razón es que son las comunidades autónomas quienes tienen la competencia en materia de vivienda, y tanto el alcalde de la ciudad como la presidenta de la Comunidad de Madrid ya afirmaron que no tienen intención de declarar tensionada ninguna de sus zonas.

Por tanto, como indicamos en el título de este artículo, hay que hablar de las zonas que serían zonas tensionadas, no que efectivamente hayan sido declaradas como tales.

Así, los distritos que verían sus precios limitados son los siguientes, una lista que hacemos en función de cuánto destinan las familias al pago del alquiler.

  • Usera: este distrito registró la mayor subida de precios de toda la comunidad, con un porcentaje de salario destinado al alquiler que supera el 32%.
  • Puente de Vallecas: situado al sureste de la ciudad de Madrid, las familias destinan una media del 31,2% al alquiler.
  • Carabanchel: en él, las familias destinan de media un 30,3% al alquiler, por lo que también sería una zona tensionada en la Comunidad de Madrid.

En el caso de la capital, podrían considerarse zonas tensionadas prácticamente todos los barrios que la conforman. Según datos del INE, desde enero de 2018 a enero de 2023, el IPC en Madrid ciudad aumentó un 14,1%, lo que la sitúa como la tercera ciudad de España con los precios más cercanos a los años de la burbuja inmobiliaria.

¿Cuánto podré subir el alquiler a mi inquilino en 2024?

En 2024, y de manera excepcional, el precio del alquiler solo podrá subirse un 3%. Si ya tienes tu piso alquilado, podrás negociar con el inquilino una subida mayor, pero, en el caso probable de que no la acepte, el incremento será como máximo del 3%.

Sea como fuere, los propietarios que alquilen su piso en Madrid tienen la rentabilidad más que asegurada, ya que, al menos de momento, la capital y su comunidad seguirán libres de tope a los precios del alquiler, con la excepción de ese incremento máximo del 3% a la hora de actualizar el precio en 2024.

Sin embargo, lo que no tienen asegurado es el cobro del alquiler, a menos que cuenten con agencias inmobiliarias que ofrezcan una forma de alquilar sus viviendas con seguridad. La manera que te ofrecemos en Wolo es nuestro Alquiler Garantizado, un servicio gracias al cual cobrarás la mensualidad todos los meses y de manera puntual, sin las esperas ni las carencias que tienen los seguros de alquiler de otras agencias:

  • Alquilamos tu piso en Madrid en solo 9 días, realizando un estudio de solvencia para elegir al candidato perfecto.
  • Recibirás tu alquiler puntualmente cada mes, pase lo que pase: si tu inquilino no paga, te pagamos nosotros a ti y le reclamamos la deuda a él.
  • Gestionamos todo el proceso del alquiler, desde publicar el anuncio hasta el envío del contrato, que tú solo tendrás que revisar, aprobar y firmar.

Si has tenido la excelente idea de poner en alquiler tu piso en Madrid para obtener ingresos pasivos, y quieres alejar de ti la pesadilla de los impagos, haz clic y descubrirás por qué en solo 3 años nos hemos convertido en la plataforma de propietarios mejor valorada del país.

Propuestas de PP y PSOE en materia de vivienda

Mercado de la vivienda: ¿qué proponen los dos candidatos a la presidencia?

Como sabemos, los ciudadanos acudimos a las urnas el pasado 23 de julio para votar anticipadamente al nuevo Gobierno de España. Con unos resultados que pocos o nadie se esperaba, Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez, los dos candidatos a la presidencia, siguen buscando socios que permitan, a uno o a otro, hacerse con la Moncloa.

Economía, educación, pensiones, inmigración… son algunos de los temas recogidos en el programa electoral de cada partido. Sin embargo, sobre todo después de la aprobación de la nueva ley de vivienda a finales de mayo de este año y la incertidumbre que sigue generando, las propuestas en esta materia también fueron una cuestión candente durante la campaña electoral.

Por eso, en este artículo de Wolo queremos repasar y analizar las principales propuestas de uno y otro candidato en lo que respecta al mercado de la vivienda.

Las propuestas del PP y del PSOE en materia de vivienda

Propuestas del candidato del PP

1. Pacto de Estado por la vivienda

El pacto de Estado por la vivienda propuesto por el candidato del PP supone la involucración de todas las administraciones, desde el Gobierno central hasta los ayuntamientos. Recordamos que la competencia en vivienda está asumida por las CC AA, por lo que los organismos autonómicos y locales serían fundamentales para alcanzar y aplicar un pacto en esta materia.

El objetivo de este pacto estatal sería la movilización del suelo público para construir viviendas en régimen de alquiler asequible y la rehabilitación del parque inmobiliario que ya existe. Feijóo también apuesta por dar más voz al sector privado, que, para el candidato del PP, es quien más capacidad tiene para impulsar el mercado inmobiliario.

2. Derogación de la nueva ley de vivienda

La segunda propuesta de Feijóo es la derogación de la flamante ley de vivienda aprobada el 26 de mayo por el Congreso.

Entre los cambios que la ley ha introducido encontramos el tope de precios a los nuevos contratos de alquiler en las declaradas zonas tensionadas, el fin de la actualización de los precios según el IPC y la modificación de las definiciones de grandes y pequeños tenedores.

Para el candidato del PP, la nueva ley solo ha generado inseguridad jurídica a los propietarios de viviendas y no servirá para resolver los problemas de fondo que sufre el mercado inmobiliario español.

La derogación de dicha ley, además, fomentaría la inversión privada en el mercado inmobiliario, al reducir la incertidumbre que algunos de sus puntos han provocado.

3. Bonificaciones y avales

Feijóo apuesta también por bonificaciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por la compra de una vivienda en medios rurales.

Al mismo tiempo, impulsaría un programa de avales destinados a jóvenes de hasta 35 años, mediante el cual se garantizaría la concesión de hipotecas con un valor de hasta el 95% del precio total de la vivienda.

4. Paquete de medidas antiokupas

La okupación, una de las cuestiones más controvertidas en esta materia, es otro de los pilares principales de las propuestas de Feijóo. El PP plantea un paquete de medidas para luchar contra la okupación y proteger más a los propietarios. Entre estas propuestas encontramos:

  • 1) permitir que los desalojos de las viviendas okupadas se realicen en 24 horas como máximo, con la creación de un cuerpo policial especial y unidades de actuación inmediata que dispongan de protocolos efectivos y claros,
  • 2) impedir que los okupas puedan empadronarse para disfrutar así de los derechos que ello conlleva,
  • 3) eliminar las cargas tributarias (impuestos) de las viviendas que están okupadas y devolver las que ya han sido pagadas por el propietario en concepto de IBI e ITP,
  • 4) aumentar las penas por delito de okupación (usurpación del derecho de propiedad) hasta los 3 años de prisión (actualmente, es un delito leve penado con 3-6 meses de multa)
  • 5) y legitimar a las comunidades de propietarios para llevar a cabo acciones preventivas contra la okupación, en el ámbito de la protección de la convivencia vecinal.

Propuestas del candidato del PSOE

1. Ampliación del mercado para el alquiler

El candidato del PSOE apuesta por la construcción de hasta 183 000 viviendas públicas destinadas al alquiler. De esa cantidad, la mitad serían para jóvenes, quienes, además, seguirían disfrutando del Bono de Alquiler Joven, las ayudas directas de 250 €/mes destinadas a personas de entre 18 y 35 años.

Con esta ampliación, el parque público de vivienda aumentaría en un 20%.

2. Recuperación de la cuenta ahorro para comprar una vivienda

Esta cuenta ahorro, que estaría negociada con los bancos, podrían abrirla los jóvenes de hasta 39 años que deseen comprar una vivienda. Los rendimientos y las aportaciones anuales estarían libres de IRPF, dentro de un límite anual de 2000 € y un total de 30 000 €.

El objetivo de esta propuesta es que estos jóvenes dispongan de liquidez suficiente para hacer frente a la “entrada” necesaria para adquirir una vivienda en propiedad, que es aproximadamente el 20% del valor de tasación. También contemplan reforzar las ayudas directas incluidas en los Planes Estatales de Vivienda.

3. Estudio de los resultados del ITSGF

El ITSGF es el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, introducido el 29 de diciembre de 2022.

Como su nombre indica, se trata de un impuesto temporal cuyo objetivo es cubrir total o parcialmente ciertas exenciones fiscales que existen en algunas comunidades, como el caso del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Andalucía y la Comunidad de Madrid.

El partido de Pedro Sánchez evaluará la recaudación conseguida con el conocido coloquialmente como “impuesto a los ricos”, un tributo que afecta a las personas físicas que dispongan de un patrimonio neto superior a los 3 000 000 €.

4. Impulso de la rehabilitación energética de los barrios

Esta propuesta persigue mejorar la habitabilidad y reducir el consumo energético de las viviendas, en línea con los objetivos de reducción de emisiones fijados en la Agenda 2030.

5. Reforma legislativa antiokupación

Al igual que el candidato del PP, Pedro Sánchez también está comprometido con una reforma legislativa que permita el desalojo de los okupas en un plazo máximo de 48 horas, es decir, 24 horas “más tarde” que la propuesta de Núñez Feijóo.

Conclusiones a las propuestas en materia de vivienda de ambos candidatos

Independientemente del color político, ambos candidatos parecen coincidir en la necesidad de aumentar la oferta del parque inmobiliario y de facilitar el acceso de los jóvenes (hasta 35-39 años) a una vivienda, para alquilar o para comprar. Y es que la poca oferta de vivienda y el alza de precios debido a la tendencia de la inflación en los últimos años se lo pone muy difícil a este sector de la población a la hora de emanciparse y adquirir una vivienda en propiedad.

Otro de los aspectos en el que ambos candidatos coinciden es el problema de la okupación. Se necesita modificar la ley para proteger más a los propietarios, tanto en el tiempo del desalojo de los okupas como en exenciones fiscales para aquellos propietarios que han sufrido una okupación y que, por tanto, no podrán disfrutar de su vivienda. Como comentamos en nuestro artículo sobre la inquiokupación, las propuestas se refieren al delito de usurpación del derecho a la propiedad (okupación), no al delito de allanamiento de morada, para el cual la ley ya contempla la intervención inmediata o lo antes posible de los cuerpos de seguridad del Estado.

Uno de los puntos más controvertidos sigue siendo la nueva ley de vivienda, especialmente en lo que respecta al control de los precios. No obstante, en caso de que la nueva ley siguiera vigente, su aplicación no sería homogénea en todo el territorio, ya que son las comunidades autónomas quienes tienen la última palabra en materia de vivienda.

Como plataforma de propietarios de vivienda en alquiler y en venta, en Wolo seguimos muy de cerca la actualidad del mercado inmobiliario para que los propietarios siempre estén informados de aquello que más les interesa: cómo alquilar o vender su vivienda a los candidatos perfectos, con las condiciones más favorables y con la tranquilidad de haberlo hecho con la plataforma inmobiliaria mejor valorada del país.

¿Quieres conocernos más? ¡Haz clic y hablamos!

La nueva ley de vivienda 2023 y cómo afectará a los alquileres

Nueva ley de vivienda: puntos clave que necesitas saber como propietario

Después de más de un año paralizada, el 14 de abril de 2023, el Gobierno y sus socios llegaron a un acuerdo para la reforma de la ley de vivienda actual. 

Siguiendo su proceso parlamentario, el 18 de mayo fue aprobada por el Senado, y el 25 de mayo, fue finalmente publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Su anuncio, ante la incertidumbre y ciertas cuestiones que todavía no se han determinado, ha causado gran revuelo en el mercado del alquiler, tanto que algunos expertos aseguran que las nuevas medidas, lejos de mejorar la situación actual, la empeorará todavía más.

Sea como fuere, la nueva ley contempla varios y grandes cambios que, si bien son más beneficiosos para los inquilinos, de momento no está tan claro que lo sean también para los propietarios de viviendas en alquiler.

Por ello, en este artículo analizamos los puntos clave de esta nueva ley de vivienda tal y como ha sido aprobada por el Congreso, y cómo te afectará si eres propietario de una vivienda ya alquilada o si estás pensando en sacarla al mercado por primera vez.

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Desaparece la actualización del precio del alquiler según el IPC

Empezamos con una de las modificaciones más polémicas: el precio del alquiler ya no se actualizará según el IPC, el famoso índice de precios al consumo.

Hasta la fecha, siempre que así estuviera recogido en el contrato, el precio del alquiler se actualizaba anualmente según el IPC. Sin embargo, la nueva ley de vivienda pone fin a esta indexación. Entonces, ¿cómo se actualizarán los contratos de alquiler en los próximos años?

→ Actualización del alquiler en 2023

En 2023, los contratos de alquiler se actualizarán con un límite del 2%. Esta fue una medida excepcional aprobada por el Gobierno para paliar la inflación provocada por la crisis en Ucrania. Por ejemplo, con este límite, un contrato de 1000 €/mes no podrá actualizarse por más de 1020 €/mes.

→ Actualización del alquiler en 2024

En 2024, se prevé que los precios puedan actualizarse como máximo al 3%. Siguiendo el ejemplo de los 1000 €/mes, que se pagarían durante 2023, el alquiler subiría como máximo a 1030 €/mes en 2024.

→ Actualización del alquiler a partir de 2025

Este es uno de los puntos que menos claros están de momento. El Gobierno, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborará un nuevo índice de referencia del alquiler aplicable a partir de enero de 2025.

Aún no se conoce cuál será este índice ni qué límite fijará a la actualización de precios, pero todo apunta a que este nuevo índice siempre estará por debajo del IPC y será más estable que este. Pero, como decimos, aún está por definirse.

2. Cambios en la definición de pequeños y grandes tenedores

La segunda modificación de la que cabe hablar es de la nueva definición de pequeños y grandes tenedores de viviendas.

En zonas tensionadas:

  • Los grandes tenedores serán aquellas personas físicas o jurídicas que sean propietarias de 5 o más viviendas.
  • Los pequeños tenedores, por tanto, serán las personas físicas o jurídicas que sean propietarias de menos de 5 viviendas.

En zonas no consideradas como tensionadas:

  • Los grandes tenedores serán aquellas personas físicas o jurídicas que sean propietarias de más de 10 viviendas, o una superficie construida de más de 1.500 m2.
  • Los pequeños tenedores, por tanto, serán las personas físicas o jurídicas que sean propietarias de menos de 10 viviendas.
 

¿Por qué esto es importante? Porque, según hablemos de pequeños o grandes tenedores, el precio del alquiler en contratos nuevos estará limitado por índices diferentes cuando se trate de zonas tensionadas, concepto del que hablamos justo a continuación.

3. Se facilita la declaración de zona tensionada y se regulan los precios en ellas

Por decirlo así, una zona tensionada es aquella donde los precios del alquiler están “disparados” (por ejemplo, en grandes ciudades como Madrid y Barcelona).

La nueva ley de vivienda pretende facilitar a las comunidades autónomas las condiciones para declarar una zona tensionada, así como ampliar estas zonas para aplicar en ellas las medidas de control que vemos más abajo.

Para declarar una zona tensionada, la cual podría ser un barrio, un distrito, una ciudad o incluso una comunidad autónoma entera, esta deberá cumplir una de las siguientes condiciones:

  1. Que el precio de alquiler o de compra de las viviendas haya aumentado como mínimo 3 puntos por encima del IPC en los cinco años previos a la declaración de zona tensionada.
  2. Que el coste medio del alquiler o de la hipoteca más gastos y suministros básicos sea superior al 30% de la renta media de los hogares.

Sin embargo, serán las comunidades autónomas las que tengan el poder de declarar o no una zona tensionada, aunque cumpla una de las dos condiciones anteriores. Por tanto, es de prever que en esta consideración también entren en juego factores políticos.

Pero ¿qué supone que una vivienda esté en una zona tensionada o no?

La importancia de la consideración de zona tensionada estriba en que los precios de los nuevos alquileres se regularán en función de si la vivienda está o no en una de estas áreas (nuevo contrato de alquiler, recordamos, es el que se firma tras el vencimiento del vigente; la actualización anual del alquiler no supone la firma de un nuevo contrato).

Alquiler de nuevos contratos en zonas no tensionadas

Tanto si es pequeño como gran tenedor, en las zonas no tensionadas, el propietario tendrá libertad para fijar el precio del nuevo contrato de alquiler. Sí se aplicarán, no obstante, las actualizaciones anuales según los nuevos índices (2% en 2023, 3% en 2024, ¿x?% en 2025).

Alquiler de nuevos contratos en zonas tensionadas

En cambio, en zonas tensionadas, el precio del alquiler de los nuevos contratos variará:

  • Pequeños tenedores (menos de 5 viviendas): tendrán que fijar el nuevo precio del alquiler según los índices que vimos antes aplicados a la renta del contrato anterior.

Es decir, si el contrato anterior era de 1000 €/mes, el nuevo será de 1020 €/mes (2%) si se firma en 2023, de 1030 €/mes (3%) si se firma en 2024 y en 2025, según el nuevo índice aún por elaborar.

En otras palabras, el importe “base” para fijar el nuevo alquiler (esos 1000€/mes del contrato anterior) y no podrá subirse argumentando otros gastos, como cuotas de comunidad, impuesto de basuras, etc., para luego aplicar sobre este los nuevos índices.

  • Grandes tenedores (5 o más viviendas): el precio será el menor entre el valor del contrato anterior más el ajuste anual (como explicamos en el punto anterior), y un nuevo “índice de contención de precios” que aún está por definirse, pero que será de obligatorio cumplimiento en este caso.

Como vemos, los nuevos alquileres en las zonas tensionadas estarán fuertemente regulados, aunque a la espera de conocer tanto el nuevo índice que remplazará al IPC para la actualización anual a partir de 2025, como el “índice de contención de precios” en estas áreas.

4. El propietario deberá correr con los gastos de inmobiliaria

Esta es otra de las modificaciones importantes que se han incluido en la nueva ley.

Ya sabemos que, para poder entrar a la vivienda, el inquilino corría con el pago de la fianza y el depósito del alquiler, el mes de entrada o la parte proporcional, y, además, con los honorarios de la inmobiliaria, que suelen ser de una mensualidad más el IVA.

No obstante, la nueva ley de vivienda obliga al propietario a hacerse cargo de la comisión de las agencias inmobiliarias. Esto podría desalentar especialmente a los pequeños propietarios con menos recursos que, justamente, ponen su vivienda en alquiler para recibir un ingreso mensual.

Sin embargo, con o sin la aprobación de la nueva ley, la labor de las agencias inmobiliarias seguirá siendo fundamental por las siguientes razones:

  • Orientan y asesoran a los propietarios que desean poner su vivienda en alquiler en cuanto a precio, perfil de inquilinos, fiscalidad, regulaciones, profesionalidad de la publicación, momento del mercado, entre otros.
  • Realizan un exhaustivo proceso de revisión del perfil económico y social de los inquilinos potenciales. Minimizando al máximo el riesgo a sufrir impagos u ocupaciones.
  • Aumentan la difusión y por tanto la visibilidad de los anuncios de dichas viviendas a través de sus bases de datos y convenios con portales inmobiliarios.
  • Actúan como intermediarios entre propietario e inquilino en la gestión del alquiler: resolución de problemas, cobro de la renta, etc.
  • Protegen al propietario ante impagos del inquilino, mediante productos y servicios como los seguros de alquiler, o el alquiler garantizado, que da la certeza a los propietarios de cobrar su renta cada mes sin excepciones, y cubrir los gastos judiciales en caso de desahucio.

5. Se prohíben que las partes lleguen a acuerdos contrarios a la ley

La nueva ley de vivienda también elimina de la Ley de Arrendamientos Urbanos la posibilidad de acuerdos contrarios a la propia ley. Por ejemplo, el propietario no podrá pactar con su inquilino que la actualización del alquiler se indexe según el IPC, pues esto sería contrario a la nueva normativa.

Con esto, se pretende proteger a los inquilinos de los propietarios que los obliguen a aceptar condiciones abusivas para poder acceder a la vivienda o para renovar el contrato de alquiler.

6. Beneficios fiscales para los propietarios

Los propietarios que posean viviendas en zonas tensionadas disfrutarán de incentivos en el IRPF, para fomentar así la puesta en alquiler de estas viviendas vacías.

Estos entrarán en vigor al día siguiente en que la nueva ley sea publicada en el BOE, pero los efectos fiscales empezarán a tener efecto a partir del 1 de enero de 2024 y serán los siguientes:

  • Bonificación del 90% para nuevos contratos en zonas tensionadas si se rebaja el precio de alquiler al menos en un 5% con respecto al contrato anterior.

Por ejemplo, un propietario en zona tensionada que baja el alquiler de los 1000 a los 950 €/mes (un 5%) podría beneficiarse de una reducción del 90% en el IRPF (a diferencia del 60% máximo que prevé la ley actual).

  • Bonificación del 70% si es primer arrendamiento en zona tensionada y además los inquilinos son personas de entre 18 y 35 años, una administración pública, o ciertas entidades sin ánimo de lucro.
  • Bonificación del 60% en caso de que se hayan realizado obras de rehabilitación en los dos años anteriores.
  • Bonificación del 50% en el resto de los casos.

7. Recargo en el IBI por viviendas vacías sin causa justificada

Al igual que habrá incentivos para aquellos propietarios que pongan sus viviendas en alquiler, también habrá “penalizaciones” para ciertos propietarios que decidan no hacerlo sin causa justificada.

Así, la nueva ley de vivienda da a los ayuntamientos (ya que recaudar el IBI es competencia de estos) la posibilidad de aplicar recargos del 150% en el Impuesto de Bienes Inmuebles, para los propietarios de al menos cuatro viviendas en el mismo municipio que lleven vacías sin causa justificada más de dos años.

8. Conclusiones a la nueva ley de vivienda

La nueva ley de vivienda prevista por el Gobierno sería, en el plazo inmediato, beneficiosa para los inquilinos, especialmente al eximirlos de los honorarios de las inmobiliarias y al establecer un control de los precios en zonas tensionadas.

Sin embargo, como avisan los expertos, el control de los precios no sería la solución a la falta de oferta y los problemas de accesibilidad a las viviendas en alquiler. Es más, a medio y largo plazo, este control de los alquileres podría llevar a muchos propietarios a vender sus viviendas, por lo que la oferta del mercado de alquiler se reduciría aún más.

Sería necesario aplicar incentivos fiscales alicientes a los propietarios que alquilen sus viviendas, por un lado, y por otro, aumentar la oferta del parque inmobiliario de alquiler, uno de los grandes problemas de fondo que esta nueva ley de vivienda no parece resolver.

Nueva ley de vivienda en alquileres de Madrid

9. Preguntas frecuentes sobre la nueva ley de vivienda

¿Una comunidad autónoma puede negarse a clasificar una zona como tensionada?

Efectivamente, el Gobierno central no declarará las zonas tensionadas, sino que esta decisión recae sobre las CCAA, que son las que tienen competencias en materia de vivienda. Por tanto, los presidentes autonómicos contrarios a esta nueva ley pueden negarse a declarar una zona como tensionada, aunque cumplan una de las condiciones para ser considerada como tal.

Si la ley se aprueba, como propietario, ¿tendré que hacerme cargo de los honorarios de las agencias inmobiliarias?

Si. Tal y como está estipulada la nueva ley, será el propietario quien deba pagar la comisión de las inmobiliarias y de las agencias.

¿Puedo subir el precio del alquiler para compensar los honorarios de la agencia?

Si tienes tu vivienda en una zona no tensionada, la ley reconoce que puedes fijar libremente el precio del nuevo contrato de alquiler, ya seas pequeño o gran tenedor.

En zonas tensionadas, los pequeños tenedores no podrán subir el alquiler por encima del precio del antiguo contrato + índice de variabilidad anual. Este índice de variabilidad anual será del 2% en 2023, del 3% en 2024 y de un porcentaje que será fijado por el INE a partir de 2025.

En el caso de grandes tenedores en zonas tensionadas, el precio del nuevo contrato será el menor entre el contrato anterior más el ajuste anual, y el definido según el nuevo “índice de contención de precios”, que aún debe ser elaborado.

En zonas tensionadas, ¿tengo un tope para fijar el precio si pongo una vivienda en alquiler por primera vez?

Las viviendas puestas en alquiler por primera vez en zonas tensionadas deberán fijar la renta en función del índice de referencia de precios. Esto también se aplicará a las viviendas que no se hayan puesto en alquiler en los últimos cinco años.

Firmé un contrato con mi inquilino en donde fijamos que la actualización se haría según el IPC. ¿Puedo aplicar la actualización según este índice?

Aunque el contrato de alquiler establezca que la actualización del precio del alquiler se hará según la fluctuación del IPC, esa cláusula queda nula al existir una norma de rango superior.

Por tanto, cuando la nueva ley entre en vigor, será ilegal actualizar el alquiler según el IPC.

¿Cómo sabrá mi nuevo inquilino lo que me pagaba el anterior?

Los nuevos inquilinos (o, mejor dicho, los candidatos a ello) tendrán derecho a saber fehacientemente el precio del anterior contrato de alquiler.

Quiero renovarle el contrato a mi inquilino, ¿puedo pactar con él el nuevo importe del alquiler?

Podrás pactar la renta del nuevo contrato de alquiler si la vivienda está en una zona no tensionada, tanto si eres pequeño como gran tenedor. No será posible hacerlo en zonas tensionadas, ya que en ellas se aplicarán los índices que hemos venido comentando.

¿La actualización anual varía entre pequeños y grandes tenedores?

No, la variación anual en función de los nuevos índices se aplica a todos los contratos de alquiler independientemente del tipo de propietario.

¿Y esta actualización varía entre zonas no tensionadas y zonas tensionadas?

No, la variación anual del alquiler seguirá siendo la misma en zonas tensionadas y no tensionadas.

¿Podré repercutir gastos e impuestos al inquilino?

Si, para primeros arrendamientos la nueva ley permite trasladar gastos como el IBI o el impuesto de basuras, así como otros gastos para el mantenimiento del inmueble. Eso sí, debe existir acuerdo entre las partes y estar especificado su importe anual en el contrato de alquiler. En el caso de nuevos contratos, sólo se podrán repercutir estos gastos si ya se hacía en el contrato anterior.

¿Quieres saber más sobre Wolo y cómo trabajamos?

Visita nuestra web y descubre por qué somos la empresa de alquiler de pisos mejor valorada del país por los propietarios para alquilar sus viviendas.

Nueva ley catalana que multará a los grandes tenedores inmobiliarios si no actúan contra los okupas

Los grandes propietarios serán sancionados en Cataluña si no actúan contra los ocupas

Desde el pasado 18 de febrero, los ayuntamientos catalanes podrán instar a los grandes propietarios a tomar medidas legales para el desahucio de los pisos ocupados de manera ilegal. La nueva reforma también prevé multas que pueden llegar a los 90 000 €, en caso de que los propietarios sigan manteniendo una actitud pasiva.

A continuación, analizamos en detalle los puntos más importantes de esta nueva normativa.

Los grandes propietarios, en el punto de mira

En primer lugar, es necesario comprender qué es un “gran propietario” o gran tenedor inmobiliario. Según la ley, son:

1) Los fondos de capital riesgo y de titulización de activos.

2) Las entidades financieras, las divisiones inmobiliarias de estas, los fondos de inversión y las entidades de gestión de archivos.

3) Las personas jurídicas que sean propietarias de más de diez viviendas en el territorio español, tanto individualmente como a través de un grupo de empresas.

Existen algunas excepciones al punto 3), que son los promotores sociales, las personas jurídicas que posean más del 15% de la superficie habitable de la propiedad calificado como VPO destinadas a alquiler y las entidades privadas sin ánimo de lucro que ofrezcan vivienda a personas y familias que se encuentren en una situación de vulnerabilidad residencial.

4) Las personas físicas que tengan en propiedad más de 15 viviendas, o bien copropietarias con una cuota que represente más de 1500 metros cuadrados de suelo destinado a vivienda, con las mismas excepciones que recogemos en el punto 3).

Lo que establece la nueva ley

La nueva ley catalana obliga a los grandes tenedores inmobiliarios a llevar a cabo la solicitud de desahucio de las viviendas ocupadas ilegalmente en el plazo de un mes si la situación de ocupación ha alterado la convivencia vecinal, está poniendo en peligro la seguridad del edificio o bien altera el orden público.

Si el propietario de la vivienda no emprende las acciones legales para deshauciar a los ocupas, el ayuntamiento o el organismo público competente en el territorio del inmueble podrá instarlo a iniciar estas acciones. Así, el propietario deberá interponer la solicitud de desahucio en el plazo de un mes para, además, evitar ser sancionado económicamente.

Esta nueva ley también habilita a las juntas de propietarios a denunciar ante el ayuntamiento las ocupaciones ilegales que provoquen molestias en el vecindario, y esto aunque no se conozca la identidad de estas personas.

Las multas previstas en la nueva ley

Los grandes tenedores tendrán que hacerse cargo de los gastos derivados del procedimiento de desahucio iniciado por el ayuntamiento (en caso de que haya tenido que intervenir, según lo dicho antes).

Además, si se cumple el plazo de un mes sin que hayan presentado ellos mismos la solicitud de desahucio, estarán cometiendo una infracción grave según la Ley 18/2007 del Derecho a la Vivienda de Cataluña, lo que puede suponerles multas de entre 9001 y 90 000 euros. Esta sanción económica podrá rebajarse hasta en un 80% si el propietario solicita el desahucio aunque haya sido fuera de plazo.

Igualmente, el ayuntamiento competente podrá adquirir el uso de la vivienda durante un plazo de siete años para destinarla a políticas públicas de alquiler social.

Según la ley estatal, solamente los propietarios pueden solicitar el desahucio de las personas que han ocupado ilegalmente su vivienda, no los ayuntamientos ni las entidades públicas competentes en la materia. Por ello, algunos expertos apuntan que esta ley será declarada inconstitucional, aunque de momento es de obligado cumplimiento.

  —————————————————————————————————————————–

Si eres propietario de una vivienda y quieres alquilarla, podemos ayudarte a tenerla alquilada en solo 9 días, a los mejores inquilinos. Así evitarás 2 de las principales preocupaciones: que te ocupen el piso, si lleva mucho tiempo vacío, y que una vez alquilado tengas que hacer frente a impagos por parte de tu inquilino.

Para evitar esta situación, en nuestra plataforma de propietarios de viviendas en alquiler llevamos a cabo un estudio exhaustivo de las personas interesadas en alquilar tu vivienda: ingresos, rentas, opiniones de antiguos caseros… para asegurarnos de que son candidatos solventes que respeten las normas de convivencia.

¿Y qué ocurre una vez tu piso está alquilado? Muchas inmobiliarias tradicionales directamente se desentienden en cuanto se firma el contrato de alquiler. Otras pocas ofrecen un seguro de alquiler ante impagos, que solo puedes solicitar cuando llevas meses sin cobrar el alquiler.

En Wolo tenemos el Alquiler Garantizado, un servicio con el que cobrarás cada mes pase lo que pase, sin esperas y sin que tengas que solicitar nada.

Nosotros nos ocupamos de todo para garantizar que tu piso (y tu tranquilidad) está en las mejores manos.

Por eso somos la empresa de alquiler de pisos mejor valorada del país.

Haz clic en el botón y habla con unos de nuestros asesores.

propietario tranquilo y moderno alquila con wolo

¿Es posible un alquiler sin riesgo a largo plazo en el sector inmobiliario?

Muchas personas que son propietarias de una vivienda piensan en ponerla en alquiler para así obtener un beneficio económico. Sin embargo, algunas finalmente no lo hacen, ya que sienten las inseguridades o los miedos propios (y totalmente normales) de los propietarios: “¿Y si no me pagan?”, “¿Y si me ocupan el piso?”, “¿Y si me lo destrozan?”…

Para ser honestos desde el principio, hay que decir que el alquiler sin riesgo no existe. Pero sí que hay formas efectivas de minimizar el riesgo que podrías correr como propietario que se lanza a alquilar su vivienda.

Así que, si estás pensando en dar el paso pero no terminas de verlo del todo claro, toma nota de estos consejos para alquilar tu vivienda con el mínimo riesgo.

Escoger al inquilino ideal

El primer paso para minimizar los riesgos de alquilar tu vivienda de manera segura es saber que la dejas en manos del mejor inquilino.

Si tu vivienda se ubica en las ciudades con mayor demanda de alquiler (Madrid, Barcelona, Málaga…), es más que probable que tu anuncio reciba decenas de peticiones en pocos días. Pero ¿cómo encontrar al inquilino perfecto para tu vivienda?

A diferencia de las apariencias, los números no engañan. El inquilino ideal será aquel que demuestre que dispone de los recursos económicos necesarios para pagar la mensualidad religiosamente. La forma de comprobarlo es solicitarle una serie de documentos básicos que acrediten su situación económica, que son:

  • Contrato de trabajo: así sabrás si el candidato es indefinido o temporal, además de la antigüedad que tiene en su trabajo.
  • Últimas tres nóminas: cuanto más dinero gane, menos riesgo habrá de que el candidato se convierta en un inquilino moroso, la pesadilla de cualquier propietario.
  • Renta del año anterior: con este documento, tendrás una referencia de cuánto ganará el candidato, siempre que su situación laboral se mantenga.

Solicitar estos documentos, estudiarlos detenidamente y tomar una decisión es parte de lo que se conoce como estudio de solvencia, una herramienta muy efectiva para detectar y descartar a los candidatos con ingresos insuficientes para hacer frente al pago del alquiler.

Hacerlo todo por la vía legal

Una vez elegido el candidato ideal, la segunda forma de alquilar tu vivienda con el mínimo riesgo posible es firmar el contrato de alquiler.

Este documento legal recoge todas las condiciones en las que se alquila una vivienda: cuándo y cuánto se debe pagar de alquiler, qué otros gastos pagará el inquilino (suministros, seguros, etc.), consecuencias en caso de impago por su parte, consecuencias en caso de realización de actividades molestas o prohibidas…

Con la firma del contrato, reducirás el riesgo de alquilar tu vivienda al saber que no es papel mojado, sino que existe una ley que protege tus derechos como propietario. La complejidad aquí será la de tener un contrato bien redactado, que se adapte a la ley y te proteja.

Seguros de alquiler y servicios de alquiler garantizado

La situación laboral de tu inquilino o de la economía en general puede cambiar, pero eso no es motivo para que dejes de percibir el dinero que te corresponde por tener tu piso alquilado.

Para sortear el riesgo de no recibir el alquiler (por ejemplo, si tu inquilino se queda sin trabajo), existen los seguros de impago, seguros que te cubren las espaldas en caso de que el inquilino no pague su renta mensual, por lo general, hasta 12 meses. Suelen costar unos 300 € al año y para contratarlos es necesario cumplir con una serie de exigencias.

Sin embargo, existe otra alternativa a los seguros de alquiler, como el servicio de Alquiler Garantizado que ofrecemos en Wolo. Pase lo que pase, tendrás el dinero contante y sonante en tu cuenta el día 12 del mes, y estarás cubierto por tiempo indefinido, sin meses de carencia, adelantos ni permanencias absurdas.

Recurrir a inmobiliarias y agencias

Sabemos que, con la nueva ley de vivienda, es el propietario quien debe pagar la comisión de las inmobiliarias. Sin embargo, recurrir a una agencia inmobiliaria especializada en alquileres también es sinónimo de alquiler sin riesgos. O, en otras palabras, una inversión en tu tranquilidad.

Y es que este tipo de profesionales están al día de la situación del mercado del alquiler, para asesorarte sobre el precio al que debes alquilar tu vivienda. Se ocupan, además, de realizar el estudio de solvencia del que antes hemos hablado. Se encargan de todo el “papeleo” para que tú solo tengas que firmar. Y, por último, te aseguran el cobro del alquiler para darte más seguridad.

Sin este tipo de intermediarios, alquilar tu vivienda tiene más riesgos, ya que tal vez no tengas tiempo o experiencia para evaluar debidamente a los candidatos, no sepas qué cláusulas debes incluir en el contrato para protegerte y no sabrás qué hacer si, finalmente, tu inquilino no te paga.

Entonces, ¿buscas un alquiler seguro para tu vivienda?

Si tu respuesta es “sí”, habla con uno de nuestros asesores, descubre por qué somos la plataforma de alquiler de pisos mejor valorada del país y alquila tu vivienda con toda la tranquilidad del mundo.

Todo lo que necesitas saber sobre la ley del alquiler en Cataluña

Todo lo que necesitas saber sobre la ley del alquiler en Cataluña

Tal y como recoge la ley del alquiler en Cataluña, desde septiembre de 2021, el área metropolitana de Barcelona (un total de 61 municipios) está declarada zona con un mercado de la vivienda tenso. 

Lo que quiere decir que, durante los próximos cinco años, los precios del alquiler no podrán superar los marcados por el índice de referencia. Eso sí: con una minoración del 5% para aquellas viviendas que se encuentren en la zona del listado. 

Por tanto, los propietarios deberán disminuir el valor indicado por el índice de referencia, con una variación de un 5%.

👉 Si tienes dudas sobre el índice de referencia de precios en Cataluña, en este post te explicamos detalladamente en qué consiste y cómo influye en los alquileres. 

¿Qué es un área con mercado de vivienda tenso? 

Según el gobierno catalán, son los municipios que están en riesgo de no disponer de viviendas de alquiler a un precio ajustado para la población, porque se produce alguna de las siguientes situaciones: 

  • Crecimiento del municipio muy por encima de la media en Cataluña. 
  • Supera el 30% de la renta media de las personas menores de 35 años. 
  • En los últimos 5 años, el crecimiento interanual acumulado es de al menos 3 puntos por encima del IPC catalán.
  • El alquiler supone una carga en el presupuesto familiar superior al 30% de los ingresos medios de los hogares.

Finalidad de esta medida 

Según el gobierno, esta nueva ley busca contener y moderar el precio del alquiler de viviendas en determinadas zonas que, por sus características, no presentan un precio accesible para la mayoría de las personas. 

Menor inversión en España

Al reducirse la oferta de pisos en Barcelona, grandes fondos (como por ejemplo Blackstone), están dejando de invertir en España.

No obstante, la normativa difiere bastante de la realidad.

Esto se traduce en una reducción del ‘Build to rent’ (viviendas que se construyen para el alquiler) y en una menor inversión por parte de otros países europeos.

¿Viviendas más accesibles?

Sobre el papel, el gobierno catalán trata de proteger a los inquilinos evitando la inflación y ofreciendo viviendas a precios asequibles.

En cuanto a los propietarios, se limita su capacidad de establecer precios más allá de los marcados por ley. 

Sin embargo, tal como indica este artículo publicado en El País, la regulación de los precios contribuye a desigualar más la sobre demanda que existe en el mercado del alquiler.

Por tanto, en realidad, esta medida no facilita el acceso a la vivienda.

Regulación del alquiler en Europa

Como recoge este artículo de El Economista, esta medida de control, que en España supone una novedad, lleva décadas practicándose en diferentes países de Europa.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que sea beneficioso para los inquilinos o los propietarios.

El caso alemán 

En 2015, la ciudad de Berlín (Alemania) introdujo una legislación que estipulaba que en aquellos municipios donde la oferta de viviendas fuera especialmente escasa, el alquiler no podría superar en más de un 10% el precio comparativo de la zona. 

Sin grandes logros

Esto, como ya subrayaron los expertos en su día, trajo consecuencias negativas y no consiguió mejorar nada, pues la calidad de los inmuebles se vio afectada.

También se produjo un aumento de las viviendas de lujo, por lo que se redujo el número de pisos disponibles para la población general.

¿Qué debería hacer con mi vivienda?

Desde luego, retirarla del mercado del alquiler no es una opción si lo que buscas son ingresos fijos que te generen rentabilidad a largo plazo.

Es cierto que esta medida supone un varapalo para los propietarios, pero hay diversas fórmulas que contribuyen a revertir la situación.

Cómo se calcula el precio máximo del contrato

Tal y como recoge el Ayuntamiento de Barcelona, no se podrá sobrepasar el precio del anterior contrato de alquiler, aunque este sea menor que el precio establecido por el índice de precios. Por tanto, tendrás que respetar el precio acordado.  

Por otro lado, la superficie de la terraza no computa a la hora de calcular el precio. Dos pisos exactamente iguales y colindantes, uno con terraza de 100 metros cuadrados y el otro sin terraza, tienen exactamente el mismo precio. 

Repercusión de gastos y excepciones

En cuanto a la repercusión de gastos a los inquilinos, según el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona (APIs), si en el anterior contrato de alquiler no se repercutían los gastos, en el nuevo solo se podrá repercutir el IBI, pues es un tributo. El resto de impuestos, no. 

Viviendas de más de 150 m2

Aquellas viviendas que superen los 150 metros cuadrados de superficie útil estarán exentas de la contención de rentas. 

Obras en el inmueble 

Aquellos propietarios que hayan hecho obras de mejora de la habitabilidad, seguridad, comodidad o eficiencia energética podrán incrementar el precio del alquiler. 

Para ello, se tiene en cuenta la cantidad invertida y se restan las subvenciones (en caso de que el propietario haya recibido alguna). No obstante, en ningún caso el incremento del alquiler podrá estar por encima del 20% del índice de referencia. 

¿En qué casos se aplica esta regulación? 

Según la Agència de l’Habitatge de Catalunya, la regulación tendrá que aplicarse en los siguientes supuestos: 

  • Contratos de arrendamiento habituales. 
  • Contratos de alquiler nuevos. 
  • Modificaciones de contratos firmados a partir de 1995. 
  • Municipios dentro de las zonas tensionadas.

Por el contrario, no tendrá que aplicarse en…

  • Contratos que estén sometidos a una regulación específica de rentas (protección oficial, alquiler social, etc.)
  • Contratos que estén en vigor.
  • Viviendas de obra nueva o sometidas a una gran rehabilitación. 
  • Zonas fuera del área tensa del mercado de vivienda. 
  • Contratos temporales o estacionales. 

Sanciones por superar los precios establecidos

Infringir la ley puede salirte muy caro. De hecho, se contemplan multas de hasta 90.000 euros para agencias destinadas al alquiler y propietarios que incumplan la normativa. 

Aunque hasta la fecha no se han puesto sanciones excesivamente elevadas, sí que hay expedientes abiertos y las multas reales oscilan entre 3.000 y 9.000 euros.

Infracciones más graves

Entre las infracciones graves (hasta 90.000 euros) se encuentran las siguientes:

  • Alquilar la vivienda incumpliendo los criterios de renta establecidos por la ley.
  • Establecer una renta que supere el máximo establecido en un 20% o más.
  • Ocultar al inquilino que la vivienda se encuentra sujeta a un régimen de rentas.
  • Omitir información relativa al índice de referencia o al importe del contrato anterior.

Cumplimiento de la ley del alquiler en Cataluña

Desde Wolo, recomendamos cumplir encarecidamente con la normativa y fijar el precio estipulado en el índice de referencia.

Aunque no nos parece una norma justa, es la única forma de evitar sanciones económicas y conflictos legales con el inquilino.

Asesoramiento profesional

Aunque es una ley bastante compleja, con asesoramiento profesional podrás alquilar tu vivienda y obtener grandes beneficios.

¡No tires la toalla! Aunque adaptarse a la normativa requiere de un esfuerzo extra, te aseguramos que merece la pena. Son muchísimos los casos en que la afectación real de la ley sobre el precio de la vivienda, no es tan alta.

¿Necesitas ayuda con tu piso?

En Wolo, estudiaremos tu caso de manera personalizada y te ofreceremos una solución que se ajuste a tus necesidades (como propietario) y a las de tu vivienda.

Habla con nosotros y te ayudamos a calcular y establecer el precio idóneo para tu vivienda, siempre teniendo en cuenta la normativa y las tarifas del mercado, sin dejar de ser competitivo.

En resumen…

  • El objetivo de la ley del alquiler en Cataluña es controlar el precio de los alquileres en zonas tensionadas, garantizando así que todas las personas puedan acceder a una vivienda. 
  • Las multas pueden alcanzar los 90.000 euros, por lo que recomendamos siempre cumplir con lo estipulado en el índice de precios.
  • No se podrá sobrepasar el precio del anterior contrato de alquiler, aunque este sea menor que el precio establecido por el índice de precios. 
  • Aquellas viviendas que superen los 150 metros cuadrados de superficie útil estarán exentas de la limitación. 
  • Lo mejor es consultar con un experto. Son muchos los casos en que el precio de mercado de la vivienda no se ve afectado respecto al índice.

Y tú, ¿qué opinas sobre la nueva ley del alquiler en Cataluña? ¿Crees que ayudará a cumplir los objetivos marcados por el gobierno catalán?

¡Únete a Wolo! Alquila seguro, vive tranquilo 

Analizamos las novedades en la factura de la luz

Analizamos las novedades en la factura de la luz

Sabemos que entender la factura de la luz puede convertirse en una odisea.

A esta dificultad debemos añadir las modificaciones que se han llevado a cabo este año con respecto a la subida de impuestos y los distintos tramos horarios. 

Si eres de los que piensan que las facturas de la luz están escritas en chino mandarín, a continuación te damos las claves para comprenderla y te destripamos todas las novedades de la factura de la luz de este 2021.

¡Coge papel y toma nota!

¿A quién afecta las modificaciones de la luz?

Lo primero que debes saber es que las modificaciones no afectarán a todos los consumidores. Este es un dato importante, ya que si no tienes contratada la tarifa de luz por horas que regula el Gobierno tu tarifa permanecerá igual. 

Consumidores PVPC

Las subidas de impuestos afectarán en mayor medida a aquellas personas que estén suscritas al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

Es decir, a unos 11 millones de hogares aproximadamente. La tarifa regulada, en realidad, es la que conocemos como ‘tarifa de luz por horas’ o ‘tarifa de discriminación horaria’. 

Mercado libre

En cambio, aquellas personas que estén inscritas en las tarifas de mercado libre (que se contratan con las compañías eléctricas) dependerán de cada compañía. 

Por tanto, las ofertas y precios variarán dependiendo de cada empresa, aunque a los usuarios no les afectará la subida de los impuestos.

Cambios más importantes en la factura de la luz

Las novedades de la factura de la luz en el 2021 pueden resumirse en dos puntos claves: tres tramos horarios diferentes y la posibilidad de contratar dos potencias (uno para el periodo punta y otro para el periodo valle). A continuación desglosamos las modificaciones para que estés al corriente de todo. 

Los 3 tramos horarios en la electricidad

A diferencia de la antigua factura en la que solo había dos tramos horarios,  ahora tendremos tres tramos diferentes:

  • Hora punta: de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas de lunes a viernes (no festivos). Se trata de la franja con mayor coste. 
  • Hora llana: de 08:00 a 10:00 horas, de 14 a 18:00 horas y de 22:00 a 00 horas. Aquí, el precio de la luz es intermedio. 
  • Hora valle: de 00:00 horas a 08:00 horas y durante todo el fin de semana y los días festivos. Es el tramo más económico. 

No obstante, puede ocurrir que pongamos un aparato eléctrico (la lavadora por ejemplo) en un tramo horario y que finalice en otro tramo. ¿Qué ocurre entonces? simplemente, el contador de la luz registrará el gasto generado en cada periodo.

Por tanto, una parte se contabilizará en un tramo y la otra en el tramo correspondiente.

Posibilidad de contratar dos potencias

Otra de las novedades de la factura de la luz es que los consumidores domésticos (es decir, todas las personas que no utilicen la electricidad en un negocio) podrán contratar dos potencias distintas: una para los periodos punta y llano y otro para el periodo valle. 

De esta forma, aquellas personas que tengan unas necesidades de potencia más elevadas (en horario valle) podrán contratar una potencia superior en este tramo horario y mantener la misma potencia en los tramos punta y llano, evitando pagar sobrecostes.

Eso sí: deberás solicitarlo previamente, ya que si no lo haces se te aplicará de forma automática la potencia que tengas contratada en ambos periodos. 

Otros cambios

En cuanto a las novedades en la factura de la luz, también habrá un nuevo modelo de factura más simplificada y con más información. 

Se reducirá su extensión a dos hojas y se añadirán las potencias máximas que cada persona ha contratado en los diferentes tramos horarios. 

Igualmente, la factura incorporará un código QR para que los consumidores puedan utilizar un comparador de ofertas de energía en la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De esta forma, podrás encontrar una mayor cantidad de ofertas que se adapten a tus necesidades.

Los impuestos que afectan a la factura de la luz

Actualmente, en la factura de la luz solo se aplican dos impuestos básicos:

Impuesto eléctrico

Está sujeto por la Ley de Impuestos Especiales y es del 5,112 %. Además, está sujeto a normas europeas, por lo que no podría eliminarse completamente.

IVA

En un primer momento, el Gobierno subió el IVA al 21 %. Sin embargo, tras registrar precios máximos y con el objetivo de reducir el importe en la factura, finalmente decidieron bajarlo al 10 %.

La bajada del IVA en la factura se aplicará a todas las personas que tengan contratado hasta 10 kilovatios, siempre que el precio en el mercado se mantenga por encima de los 45 euros por megavatio / hora. 

Además, esta reducción se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2021, momento en el que se volverá a debatir sobre la medida. 

Otros impuestos que afectan a la luz

En cuanto a los impuestos que no aparecen reflejados en la factura de la luz (pero que afectan al precio final del consumidor), se encuentran el Impuesto de Generación Eléctrica y los impuestos especiales a los hidrocarburos.

¿Cuánto ha subido la factura de la luz?

Esto dependerá de muchos factores. Por ejemplo, de si tienes contratada la discriminación horaria o si perteneces al mercado libre. 

No obstante, tal como señala la OCU, el precio de la luz en junio ha sido el más alto de la historia. Así, de media los distintos hogares españoles han pagado unos 69 euros, incluso con la rebaja del IVA al 10 %. 

Es decir, la factura es un 28% más alta que en el año 2020, tal como apunta la OCU.

¿Qué hacer para pagar menos en la nueva factura?

La principal medida, evidentemente, será adaptar nuestro horario a los tramos más económicos. Por ejemplo, esperar al tramo valle para poner la lavadora o el lavavajillas, siempre que sea posible. 

Como decíamos anteriormente, el tramo valle es el más económico de los tres y se aplica de lunes a viernes de 00:00 horas a 08:00 horas. También los fines de semana y los festivos nacionales a todas horas. 

Por supuesto, podemos adoptar otras medidas para mejorar nuestra eficiencia energética dentro de nuestra vivienda. Por ejemplo: 

  • Llenar el lavavajillas y la lavadora a la hora de usarlos.
  • No dejar los aparatos eléctricos en ‘standby’.
  • Lavar en frío siempre que sea posible.
  • Utilizar bombillas de bajo consumo.
  • Evitar abrir el horno mientras cocinamos. 

Conclusiones a las novedades de la factura de la luz

  • Las novedades de la factura de la luz son algo complejas, pero adoptando las medidas pertinentes podemos ahorrar en nuestra factura. 
  • El IVA en la factura de la luz se mantendrá en un 10% hasta el 31 de diciembre de 2021, momento en el que se volverá a debatir sobre este impuesto.
  • Debemos utilizar los electrodomésticos, como el lavavajillas, en el tramo horario más económico (hora valle).
  • Es fundamental que hagamos un uso eficiente de la energía. Para ello, podemos adoptar numerosas medidas dentro del hogar. 

¡Únete a Wolo! El alquiler seguro, inteligente y online.

Logra un alquiler de calidad en tiempo récord y garantiza el cobro mensual de tus rentas, pase lo que pase.