¿Qué supondría y qué consecuencias tendría una huelga de inquilinos?

¿Qué supondría y qué consecuencias tendría una huelga de inquilinos?

Hace unas semanas, más de 40 asociaciones en defensa de los derechos de los inquilinos, con el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid a la cabeza, se unieron en una propuesta sin precedentes: una huelga de alquileres para presionar a los propietarios y al Gobierno con el objetivo de reducir el precio del alquiler.

Los manifestantes recorrieron las calles de Madrid para reclamar una reducción del 50% en el coste de la renta. Pero ¿qué hay detrás de esta posible huelga de inquilinos? Y lo que es más, ¿qué supondría para los propietarios que tienen o quieren alquilar sus viviendas?

Causas de la posible huelga de inquilinos

Los datos objetivos son bastante alarmantes: en España, el precio del alquiler empezó a dispararse en el año 2021 debido al incremento de la inflación provocado por la pandemia (6,5%).

De 2021 a 2022, el alquiler subió casi un 30% de media en todo el territorio, y desde 2023 al segundo trimestre de 2024, en torno al 10%. A nivel global, desde 2021 hasta la actualidad, el alquiler ha subido un 60%, una situación insostenible para muchos inquilinos, que han visto cómo tenían que dedicar cada vez más dinero al pago de la renta.

¿En qué consiste la huelga de alquileres y qué objetivos persigue?

La propuesta del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, principal colectivo impulsor de la huelga, es que los inquilinos dejen de pagar sus rentas hasta que los propietarios accedan a reducir los precios en un 50%.

La medida es una forma de exigir viviendas dignas y asequibles en un mercado marcado por el encarecimiento y la especulación inmobiliaria. Para el sindicato, la última ley de vivienda no ha sido suficiente para bajar los precios (en los territorios donde se aplica), y solicita al Gobierno la intervención directa sobre los alquileres, además de pedir la dimisión de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez García.

¿Una huelga de inquilinos es legal?

Por otra parte, la legislación española no recoge el derecho a la huelga de alquileres. El Artículo 28 de la Constitución afirma que una huelga solo puede producirse en el marco laboral, es decir, en una relación empresario-trabajador. No obstante, la relación establecida entre un propietario y su inquilino no es laboral, sino social.

Con todo ello, además de que habría que usar otro término para referirse a esta “huelga”, esta acción no tendría amparo legal, y los inquilinos se enfrentarían a consecuencias civiles, aunque no penales.

¿Hay antecedentes en España de una huelga de inquilinos?

Si echamos mano a la hemeroteca, la verdad es que sí. En agosto de 1931, más de 90.000 familias de inquilinos dejaron de pagar el alquiler en Barcelona, con el objetivo de lograr una rebaja del 40%.

Las razones de esta huelga fueron el incremento de precios provocados por la masificación de la ciudad, que disparó la demanda de viviendas de alquiler, y la crisis económica provocada por el Crack del 29 en los Estados Unidos.

Finalmente, a principios de 1932, representantes de inquilinos y de propietarios llegaron a un acuerdo, y los precios terminaron bajando.

Consecuencias para los inquilinos que se sumen a la huelga de alquileres

Las consecuencias para los inquilinos que se sumen a la posible huelga son las que se derivan del impago del alquiler.

  • Riesgo de desahucio: la legislación actual permite al propietario iniciar el proceso de desahucio por impago desde el primer día en que el inquilino deje de pagar.
  • Aparición en ficheros de morosos: los impagos de alquiler pueden llevar al inquilino a aparecer en este tipo de ficheros, lo que le puede poner las cosas difíciles en el futuro a la hora de solicitar un préstamo o incluso para acceder a otra vivienda de alquiler.
  • Posibles sanciones: en algunos casos, los propietarios también podrían tomar medidas legales para reclamar judicialmente las rentas adeudadas, lo que implicaría costes adicionales para el inquilino.

Como en toda huelga, lo que el Sindicato defiende es la desobediencia civil, es decir, una acción masiva que saca su fuerza de una relativa mayoría de personas. Así, si un inquilino deja de pagar, el problema es para él; si muchos inquilinos dejan de pagar, el problema es para los propietarios y para el Gobierno (que no recaudaría los impuestos que se pagan por alquilar una vivienda).

Impacto potencial de la huelga de alquileres en el mercado inmobiliario

Al margen de las consecuencias legales para los inquilinos, en el mercado sería bastante probable que se produjera un “efecto bumerán”. Es decir, la incertidumbre y el miedo de los propietarios ante la situación podría llevarlos a no poner sus viviendas en alquiler, con lo que se reduciría aún más la oferta, ya de por sí escasa. Esto supondría un verdadero problema para algunos pequeños propietarios, quienes literalmente necesitan el dinero que les pagan sus inquilinos para vivir.

Igualmente, por la ley de la oferta y la demanda, si la oferta se viera todavía más reducida, los precios subirían más siempre que la demanda se mantuviera, algo que no parece que vaya a cambiar, al menos, en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Sevilla.

Por tanto, la solución no parece ser una huelga de alquileres, sino más bien el aumento de la oferta de vivienda, bien mediante inversión pública o privada para nuevas promociones inmobiliarias, o mediante grandes incentivos a los propietarios de viviendas vacías.

Pero también existe un problema subyacente para los propietarios que decidan dejar sus pisos cerrados ante la posibilidad de que no les paguen: la okupación. Y es que las viviendas vacías son uno de los principales objetivos de los okupas, por lo que, precisamente, el alquiler es la mejor medida para evitarlos.

En último lugar, hay que recordar que las competencias en vivienda pertenecen a las autonomías. Así, aunque el Gobierno central hiciera una nueva ley de vivienda aún más beneficiosa para los inquilinos, la última palabra la tendrían los presidentes autonómicos, que no estarían obligados a aplicar las supuestas nuevas medidas.

¿Cómo protegerse de una supuesta huelga de inquilinos?

Sin duda, la mejor manera de estar protegido ante posibles impagos de los inquilinos es el Alquiler Garantizado de Wolo, un servicio que, a diferencia de los seguros de alquiler, cubre al propietario desde el primer día, por tiempo ilimitado y sin esperas.

Así, con esta forma de alquiler seguro, el propietario tiene la tranquilidad de que siempre recibirá su dinero, pase lo que pase y en cualquier circunstancia. Además, si el inquilino deja de pagar, también nos hacemos cargo del proceso de desahucio, ahorrándole así al propietario el estrés y la ansiedad que eso supone, el cual no dejará de cobrar mes a mes hasta que recupere su vivienda.

Si necesitas alquilar tu vivienda para obtener ingresos pasivos, hazlo con el Alquiler Garantizado de Wolo y no tendrás que preocuparte por nada si la huelga de inquilinos llegara a producirse.

Previsión del precio de los alquileres en 2025

Previsión de los alquileres en 2025: ¿qué dicen los expertos?

El precio medio de los alquileres en España ha sufrido un aumento imparable desde 2021, y no parece vislumbrarse el límite.

Ahora, a solo dos meses de terminar 2024, la pregunta que propietarios e inquilinos se hacen es: ¿qué pasará con el precio del alquiler en 2025? ¿Seguirá subiendo? ¿Bajará? En este artículo de nuestro blog analizamos las previsiones de los expertos.

Evolución del alquiler desde 2021 hasta hoy

Como decíamos, el precio del alquiler empezó a subir en el año 2021, principalmente debido al incremento de la inflación provocado por la pandemia, la cual llegó al 6,5%. Al indexar el precio del alquiler a un IPC alto, los precios se dispararon.

Desde 2021 hasta hoy, y teniendo en cuenta todo el territorio español, la subida fue de casi un 60%. Dentro de este periodo, la variación de precios más importante fue de 2021 a 2022, cuando subieron casi un 30%. En cambio, desde 2023 al segundo trimestre de 2024, la subida fue más moderada, en torno al 10%.

Relación oferta y demanda de alquileres

Al igual que ocurre en todos los sectores, la relación entre la oferta y la demanda es lo que determina el precio: a menor oferta, y con la misma o mayor demanda, más altos son los precios.

Esta situación se ha vivido especialmente en las ciudades más grandes, como Madrid y Barcelona, donde la demanda ha crecido a un ritmo muy superior al de la oferta de pisos de alquiler. Esta relación ha hecho que los precios hayan alcanzado niveles históricos, convirtiéndose en las dos primeras ciudades más caras de España para vivir de alquiler.

Las restricciones de precios y el IPC

Por otra parte, la nueva ley de vivienda, que entró en vigor en marzo de 2024, ha podido desalentar a los propietarios a la hora de poner en alquiler sus viviendas. La razón principal es el fin de la indexación de los precios del alquiler al IPC, que llegó a estar casi en el 11% en julio de 2022 debido a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania.

En 2022 y 2023, el Gobierno limitó la subida de los alquileres al 2%, mientras que en 2024 la limitación ha sido del 3%, lo que hizo que los propietarios sacaran un rendimiento económico inferior al que habrían podido sacar en los periodos en los que el IPC estaba por encima de ese 2% y 3%.

¿Qué se espera en los precios del alquiler para 2025?

De la misma forma que el Gobierno limitó las subidas en 2022, 2023 y 2024, desde Moncloa afirmaron que en 2025 entraría en vigor un nuevo índice de precios al alquiler que sustituiría al IPC.

Este porcentaje sería elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, y sería un porcentaje inferior al IPC de los últimos meses, que bajó del 3,5% de enero al 1,5% de septiembre de 2024.

La previsión es que el IPC esté por encima del 2% a inicios de 2025, teniendo en cuenta el fin de las políticas antinflación, aplicadas estos últimos dos años, y las posibles subidas del barril de petróleo derivadas de las tensiones en Oriente Medio.

De esta manera, el nuevo índice de precios del alquiler estaría, en principio, por debajo del 2%. Es decir, un alquiler de 1000 € podría subir a 1020 €/mes para todo 2025.

Como siempre ocurre, las previsiones hay que cogerlas con pinzas, ya que es imposible saber el valor exacto que tendrá el IPC en los próximos meses y, con esto, el porcentaje del nuevo índice de referencia.

¿Seguirá siendo rentable alquilar un piso en 2025?

Ante esta situación, habrá propietarios que se estén planteando no alquilar sus viviendas por miedo a no poder recibir la renta que les gustaría. Sin embargo, esta duda se resuelve fácilmente: ¿qué ofrece más beneficio, un piso vacío o un piso alquilado?

Un piso vacío conlleva una serie de gastos, como el mantenimiento de los suministros o el seguro de hogar, gastos que, en un alquiler, paga el inquilino. En definitiva, un piso vacío cuesta dinero al propietario, por no hablar ya de que aún pueda pesar sobre él una hipoteca…

Pero hay más: los pisos vacíos de particulares (es decir, donde legalmente no vive nadie) son uno de los principales objetivos de los okupas, quienes cuentan con métodos para detectar qué pisos pueden okupar.

Así, más allá del factor económico de un alquiler a larga estancia (más beneficioso y cómodo que uno vacacional), este tipo de alquiler es la mejor manera de evitar a los okupas, quienes podrían permanecer en la vivienda, sin pagar y deteriorándola, hasta dos años, según los últimos estudios sobre el tiempo que tarda un desahucio.

“¿Y qué pasa si alquilo el piso y luego el inquilino no paga?” será otra de las preguntas que te estés haciendo como propietario.

En ese caso, con Wolo, tampoco tendrás que preocuparte, ya que con nuestro servicio de Alquiler Garantizado tienes asegurado el cobro del alquiler desde el primer día, de manera puntual y sin límite de tiempo hasta que se produzca el desahucio del inquilino, un trámite del que también nos encargamos nosotros.

Así, con este servicio, mucho mejor que cualquier seguro de impago del alquiler, tendrás siempre garantizado el rendimiento de tu vivienda alquilada: si tu inquilino no paga, nosotros te pagamos a ti.

Independientemente de lo que ocurra con los precios en 2025, deja de perder dinero y de arriesgarte a que te okupen tu piso. Alquílalo con la plataforma de propietarios de viviendas mejor valorada del país y disfruta del beneficio económico que supone desde el primer día.

¿Se declaró legal la okupación en España?

El Tribunal Constitucional no declaró legal la okupación

Hace relativamente poco tiempo, circularon por ciertas redes sociales rumores acerca de que el TC (Tribunal Constitucional) había declarado legal la okupación de viviendas en España. Incluso en otras cuentas aparecieron mensajes que afirmaban que los okupas tenían una especie de derecho de “prioridad” sobre los propietarios de los inmuebles que okupaban.

Sin embargo, hay que saber que esa noticia es completamente falsa: el TC no despenalizó la okupación ni declaró que los propietarios estuvieran “por detrás” de las necesidades de las personas que okupan su vivienda.

¿Qué dictaminó realmente el Tribunal Constitucional?

El Tribunal Constitucional, más bien, lo que hizo fue avalar la mayor parte de la nueva ley de vivienda, aprobada en mayo de 2023, después de desestimar las impugnaciones que presentó la Junta de Andalucía.

Sí es verdad que, entre otras medidas, la nueva ley protege más a los inquilinos (nunca okupas) especialmente vulnerables, sobre todo cuando tienen un contrato de alquiler firmado con un gran propietario, cuya definición cambió en la ley. También se facilitaron los mecanismos que tienen las comunidades autónomas para declarar las conocidas como zonas tensionadas, donde pueden aplicarse ciertos límites a los precios del alquiler.

No obstante, la nueva regulación no introdujo ningún cambio relativo a la okupación (de hecho, no la menciona en ninguno de sus puntos), y el Tribunal Constitucional no la ha declarado legal en ningún momento.

La okupación sigue siendo ilegal en España

La okupación, jurídicamente conocida como “usurpación de bienes inmuebles”, sigue siendo un delito castigado con multas económicas, indemnizaciones al propietario (en los casos más graves) y, lógicamente, la expulsión del inmueble okupado, algo que solo puede hacer la policía tras la sentencia de desalojo de un juez.

Es importante, además, diferenciar entre una okupación y un allanamiento de morada. El primero, como hemos dicho, es un delito que se produce cuando una persona accede sin permiso a una propiedad donde no reside nadie.

En cambio, el allanamiento de morada se produce cuando el intruso accede a un piso o una casa que sí es la residencia habitual de otra persona, como puede ser el propietario, el inquilino o, en general, cualquier persona con permiso para permanecer en la vivienda. El allanamiento de morada, por tanto, es un delito más grave que la okupación, ya que se castiga con penas de prisión que pueden llegar hasta los 4 años.

La okupación es un delito, ¿pero tienen derechos los okupas?

A pesar de que la okupación siga siendo ilegal, no es menos cierto que, en el caso de España, la ley es bastante permisiva con los okupas si comparamos con otros países de la Unión Europea.

Tanto es así que, de hecho, los okupas adquieren una serie de derechos cuando acceden a la vivienda y cambian la cerradura. Estos son 1) el derecho a seguir disfrutando de los suministros en la vivienda, 2) el derecho a la intimidad y la privacidad, 3) el derecho a considerar el inmueble okupado como su vivienda legal y 4) el derecho a no ser desalojados si no es por medio de una orden judicial.

En definitiva, y a pesar de ser un delito, las personas que okupan un inmueble sí tienen derechos que los protegen contra expulsiones forzosas o acciones de coacción. Por eso, como propietario, siempre debes recurrir al procedimiento legal para expulsar a un okupa: denunciar, celebrar el juicio y dejar que la policía se encargue del desahucio.

Protégete de los okupas con el alquiler de larga estancia

Uno de los principales objetivos de los okupas son los pisos vacíos de los particulares, es decir, los pisos donde no vive nadie. Sin embargo, los propietarios tienen la opción de alquilarlos como manera de protegerse de los okupas, además de disfrutar de ciertas ventajas fiscales que no tendrían si el piso sigue vacío:

  • La primera razón por la que alquilar tu piso es el mejor seguro antiokupas es que pocas personas se atreven a cometer una intrusión en la vivienda de alguien con el objetivo de establecerse en ella. El motivo es que, de hacerlo, se arriesgarían a penas de prisión (allanamiento de morada) y no una simple multa (okupación).
  • Las señales de que un inmueble está habitado ya es un disuasorio para los posibles intrusos, quienes conocen las consecuencias de cometer un allanamiento.
  • Por último, contar con un inquilino en la vivienda también es una manera de estar al tanto de posibles intentos de okupación en otras viviendas de la finca, algo que ninguna comunidad de vecinos desea en pos de su tranquilidad y su seguridad.

Wolo, el alquiler garantizado y gestionado

En Wolo te ofrecemos una forma de alquiler seguro que va desde la búsqueda de inquilinos ideales hasta la gestión completa del alquiler, incluido el proceso de desahucio, si llegara a ser necesario.

Así, con nuestro servicio de Alquiler Garantizado, recibirás tu dinero puntualmente todos los meses aunque el inquilino no pagara, ya que nosotros nos hacemos cargo de su deuda.

La okupación sigue siendo ilegal, pero eso no te protege ni mucho menos de sufrirla en tu vivienda: alquílala ya con la plataforma de propietarios de viviendas mejor valorada del país y blíndate contra los okupas.

¿Cuántas okupaciones hubo en España en 2023?

¿Cuántas okupaciones hubo en España en 2024?

Ya están aquí los datos sobre el número de okupaciones ilegales que se produjeron en España durante el 2024. Y lo cierto es que siguen siendo preocupantes.

En total, el año pasado se cerró con 16.426 denuncias por intrusión en inmuebles, según datos del Ministerio del Interior, lo que supone un 7,4% más que en 2023, cuando hubo 15.289 denuncias por esta causa.

Es importante saber que estas cifras incluyen tanto la usurpación o okupación, es decir, la intrusión en un inmueble vacío, como el allanamiento de morada, cuando la intrusión se produce en la vivienda de una persona. Y es que la okupación y el allanamiento de morada son delitos diferentes, que se determinan a posteriori, una vez la denuncia se instruye en el órgano judicial correspondiente.

¿Dónde hubo más y menos okupaciones?

Desgranando los datos, la comunidad autónoma donde más denuncias por okupación hubo fue, con diferencia, Cataluña, con un total de 7.009. Esta cifra, que representa más del 40% del país, es superior a la suma de las tres siguientes comunidades autónomas, que fueron Andalucía, con 2.207, la Comunidad Valenciana, con 1.767, y la Comunidad de Madrid, con 1.451.

Por el lado contrario, las comunidades autónomas donde menos denuncias hubo fueron Melilla, con 11, Ceuta, con 14, y La Rioja, con 65. Sin embargo, a pesar de ser las comunidades con menos denuncias, estas cifras suponen un aumento importante de casos con respecto al año anterior.

Evolución de las okupaciones en España

Si analizamos los casos de okupaciones y allanamientos de morada en los últimos años, la tendencia fue al alza desde 2018 hasta 2021, año a partir del cual ha habido una tendencia a la baja, que se rompe con los datos de 2024. Se trata de la tercera cifra más elevada de la serie histórica que comenzó en 2010.

  • 2018: 12.213
  • 2019: 14.621
  • 2020: 14.792
  • 2021: 17.274
  • 2022: 16.765
  • 2023: 15.289
  • 2024: 16.426

Por dar una cifra orientativa, en el año 2010 el número de denuncias por este motivo fue “solo” de unos 2000. Esto demuestra claramente que el problema de la okupación no ha dejado de crecer en España a lo largo de la última década, a pesar de las dos bajadas progresivas en 2022 y 2023.

¿Por qué la comunidad con más okupaciones es Cataluña?

En los últimos seis años, las okupaciones en Cataluña han aumentado más de un 80%. La inmensa mayoría se producen en el área metropolitana de Barcelona, lo que incluye un total de 36 municipios contando la propia capital catalana.

Son varias las razones por las que Cataluña es la comunidad autónoma con más okupaciones, pero destacan las siguientes:

  • Por un lado, encontramos razones históricas como la gran comunidad anarquista presente en Barcelona desde hace décadas, un movimiento político-social que, entre otras cosas, defiende e instruye en la okupación de viviendas.
  • La masificación de personas que existe en varias zonas de la ciudad, sobre todo en barrios antiguos como Ciutat Vella, El Born, El Gótico y El Raval. Estos lugares, altamente turísticos, son ideales para llevar a cabo actividades económicas relacionadas con la okupación, como el tráfico de estupefacientes.
  • Al margen del turismo, la alta población residente en Barcelona, la segunda ciudad de España con más personas empadronadas por detrás de Madrid. Mucha población en busca de vivienda, unida a las dos razones anteriores y a políticas autonómicas o municipales aún más laxas que en otros territorios, fomenta que se produzca este fenómeno.

La okupación, principal peligro para los propietarios de viviendas vacías

Del número total de denuncias en 2024 (16.426), un porcentaje ínfimo corresponde a allanamientos de morada; el resto se trata de okupaciones, es decir, de intrusiones en viviendas vacías.

La razón de esto es que el allanamiento de morada supone un delito que se castiga con hasta 4 años de prisión en los casos más graves, mientras que la okupación solo acarrea una sanción administrativa (multa). Es decir, la persona que está pensando en invadir un inmueble se enfrentaría a consecuencias muchísimo más graves en el caso de un allanamiento que en el de una okupación.

Por ello, la manera más efectiva de evitar la okupación es convertir el inmueble vacío en la residencia legal de alguien, como puede ser un inquilino. Así, el inmueble queda protegido con la consideración de morada y, en caso de intrusión, la policía sí podría expulsar al intruso lo más pronto posible y sin necesidad de orden judicial.

Alquila tu piso: protégete de la okupación y obtén ingresos pasivos

Si eres propietario de un piso vacío, las probabilidades de que te lo okupen son mucho más altas que si fuese la vivienda de alguien. Por eso, alquilar tu piso es la manera más eficaz de evitar esa situación:

  1. Un piso alquilado tiene una probabilidad mucho más baja de ser okupado, ya que las señales de que está habitado disuaden a los posibles intrusos (luces, ventanas abiertas, etc.).
  2. El hecho de convertir un piso vacío en la vivienda del inquilino lo “reviste” con el carácter de residencia, por lo que, en caso de que alguien accediera a ella sin permiso, se trataría de un allanamiento y no de una okupación.
  3. Los inquilinos de larga duración cuidan y mantienen la vivienda como si fuera suya; a fin de cuentas, se trata de su residencia habitual.
  4. Contar con la presencia de un inquilino “sobre el terreno” supone estar informado constantemente del estado de la vivienda y de posibles intentos de okupación de otros pisos del bloque.
  5. Aparte de las ventajas antiokupación de alquilar tu piso, recibes ingresos pasivos constantes y te beneficias de ventajas fiscales que no tendrías si dejas el piso vacío.

Wolo, el alquiler garantizado y gestionado

En Wolo te ofrecemos una forma de alquiler seguro que va desde la búsqueda de inquilinos ideales hasta la gestión completa del alquiler, incluido el proceso de desahucio, si llegara a ser necesario.

Así, con nuestro servicio de Alquiler Garantizado, recibirás tu dinero puntualmente todos los meses aunque el inquilino no pagara, ya que nosotros nos hacemos cargo de su deuda.

No te arriesgues a dejar tu piso vacío: alquílalo con la plataforma de propietarios de viviendas mejor valorada del país y blíndate contra los okupas.

Doce municipios fuera de Cataluña piden declarar zonas tensionadas

Doce municipios fuera de Cataluña piden declarar zonas tensionadas

La fuerte demanda de alquiler y la poca oferta disponible sigue siendo tema de debate social y político, especialmente después de la aprobación de la nueva ley de vivienda en mayo de 2023, que persigue, entre otras cosas, limitar el precio de los alquileres declarando las conocidas como zonas tensionadas.

Hasta ahora, la única comunidad autónoma en declarar zonas tensionadas ha sido Cataluña, donde se aplican los índices de referencia de alquiler elaborados por el Gobierno central a finales de febrero.

Requisitos para declarar una zona tensionada

Para declarar una zona tensionada en España, debe cumplirse uno de los siguientes requisitos:

  • Que el precio de alquiler o de compra de las viviendas haya aumentado como mínimo 3 puntos por encima del IPC en los cinco años previos a la declaración de zona tensionada.
  • O que el coste medio del alquiler o de la hipoteca, más gastos y suministros básicos, sea superior al 30% de la renta media de los hogares.

De ser posible, solo la comunidad autónoma, y no el Gobierno central, tiene la competencia para declarar una zona como tensionada. Sin embargo, la situación podría cambiar, ya que hasta doce municipios no catalanes han solicitado la aplicación de topes al alquiler, algo que no está contemplado en la nueva ley de vivienda de 2023.

Estos municipios son Alcorcón, Ciempozuelos, Fuenlabrada, Getafe y Parla, en la Comunidad de Madrid; Rentería, en el País Vasco; Las Palmas de Gran Canaria, Adeje, Granadilla de Abona y La Orotava, en Canarias; Gijón, en Asturias, y La Coruña, en Galicia, según fuentes de la agencia EFE.

La solicitud de limitar el precio del alquiler de estos 12 municipios no ha recibido la aprobación de sus comunidades autónomas, gobernadas por partidos como el PP, PNV y Coalición Canaria, formaciones que se oponen a la regulación de precios del alquiler argumentando que esto podría distorsionar el mercado inmobiliario y reducir aún más la oferta de viviendas disponibles.

El caso de Madrid

Los municipios madrileños que han solicitado la aplicación de los índices de precios están gobernados por el PSOE, quienes, ante la negativa de la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, llevarán a la asamblea regional una iniciativa legislativa municipal.

Situación en País Vasco

El Observatorio Vasco de Vivienda, organismo público, calcula que hasta 41 municipios reúnen las condiciones para ser declarados zonas tensionadas, Rentería entre ellos. De todos ellos, la mitad ya han aprobado solicitarlo al Gobierno autonómico, quien, tras las recientes elecciones, y a pesar de la negativa inicial del PNV, podría llevarlo a la práctica.

La propuesta de Sumar

Para paliar la situación, la formación Sumar registró una proposición no de ley en febrero con la que pretenden hacer que el Gobierno central (del que forman parte) reforme la ley de vivienda aprobada el año pasado.

En la negociación inicial con Unidas-Podemos, el PSOE ya rechazó la posibilidad de que los municipios pudiesen declarar zonas tensionadas, dejando esta potestad solo en manos de las comunidades autónomas.

Debate sobre la efectividad de las zonas tensionadas en España

El debate sobre la efectividad de la declaración de zonas tensionadas está lejos de resolverse. Los defensores de la medida sostienen que es crucial para asegurar el acceso a la vivienda a precios razonables, especialmente en áreas con alta demanda, como los alquileres en Madrid, los alquileres en Barcelona o los alquileres en Valencia.

Por su parte, los detractores siguen temiendo que esta regulación pueda tener efectos adversos, como la reducción de la oferta de alquileres y un posible aumento de los precios a largo plazo debido a la disminución de inversiones en el sector inmobiliario.

En realidad, todavía sería necesario esperar un tiempo más para ver las consecuencias reales de la limitación al alquiler en las zonas tensionadas, observando de cerca el caso de Cataluña. Así, dependiendo de los resultados, otras comunidades podrían considerar adoptar medidas similares o bien reforzar su oposición a dicha regulación.

Los pequeños propietarios, los menos perjudicados

Hay que recordar que los pequeños propietarios (4 o menos viviendas en propiedad) sí pueden mantener el mismo precio del contrato anterior, más las subidas anuales del 3% o 4%, aunque tengan su piso en una zona tensionada.

Es decir, este tipo de propietarios, al hacer un nuevo contrato de alquiler, podrán fijar una renta superior al límite establecido por el índice si el contrato anterior era más elevado (salvo cuando alquilan una vivienda que lleve vacía 5 años, en cuyo caso sí tendrán que atenerse al límite).

Todo esto es decir que los pequeños propietarios siguen teniendo asegurada una rentabilidad muy alta al poner en alquiler su piso a pesar de tenerlo en una zona tensionada. Y no solo eso, sino que los alquileres de larga estancia (5 años) se benefician de deducciones fiscales que no tienen los alquileres vacacionales, los cuales no están sujetos a los índices.

Por eso, en Wolo ofrecemos a los propietarios la opción de alquilar su vivienda de manera segura con un servicio de Alquiler Garantizado que les asegura el cobro de la renta mes a mes aunque el inquilino no pagase.

Si eres propietario (en zona tensionada o no), alquila tu vivienda para larga estancia y obtén ingresos mes a mes con la tranquilidad de saber que estás cubierto por Wolo, la plataforma inmobiliaria mejor valorada del país.

El Govern extiende las restricciones en precios del alquiler a los alquileres de temporada y por habitaciones

Cataluña amplía los topes de los alquileres a los de temporada y habitaciones

Dos meses después de que el Ministerio de Vivienda fijara el índice de precios del alquiler en zonas tensionadas, como contamos en este artículo, el gobierno catalán aprobó, el pasado 24 de abril, una ampliación de estas limitaciones, las cuales ahora también afectan a los alquileres de temporada y por habitaciones.

La nueva medida, aprobada en forma de decreto ley por la Generalitat, fue anunciada por la consejera de vivienda Ester Capella, a la espera de que empiece a aplicarse en las próximas semanas.

Esta ampliación de la contención de precios a los alquileres de temporada y por habitaciones responde a la intención del Govern de llenar los vacíos legales que dejó la legislación estatal, con el objetivo de “evitar la picaresca” de los propietarios que se aprovechan de esos vacíos para eludir las restricciones de precios.

¿Qué tipo de alquileres se verán afectados?

La nueva ley regulará los precios de cualquier alquiler temporal que NO esté destinado a vacaciones, ocio, congresos, festivales, eventos y usos recreativos en general.

Es decir, los alquileres realizados por motivos profesionales, laborales, de asistencia médica o de espera para volver a la residencia habitual tendrán la misma consideración que los alquileres de larga duración, por lo que sus propietarios deberán aplicar el límite de precios establecido y tendrán prohibido repercutir los gastos de agencia o formalización de contrato al inquilino, entre otras obligaciones que introdujo la nueva ley de vivienda.

Los alquileres por habitaciones también se verán afectados, en los cuales la suma de las rentas de cada contrato no podrá superar la renta máxima que se aplicaría si la vivienda se alquilara a un único inquilino. Por ejemplo, si el límite de un alquiler completo es de 1000 €/mes y hay dos habitaciones alquiladas por 300 €, el alquiler de la tercera no podrá superar los 400 €/mes.

Al mismo tiempo, se obliga a especificar la causa que hay detrás del alquiler (ocio, trabajo…); de no hacerse, se considerará que es un alquiler regular, es decir, sujeto al índice de referencia. Por último, en los contratos, en los anuncios y en las ofertas de alquiler se deberá indicar el precio de referencia y la condición de gran tenedor del propietario si lo es (5 o más viviendas en propiedad).

Sanciones de hasta 900.000 € para los propietarios que no apliquen la medida

La nueva legislación también establece sanciones para los propietarios que no respeten la medida, sanciones que pueden ir desde los 3000 € hasta los 900.000 € en función de la gravedad de la falta:

  • Faltas leves: alquilar por hasta un 10% por encima del precio máximo, no indicar el precio máximo de la zona, el precio del contrato anterior y/o la condición de gran tenedor del propietario. Sanciones de entre 3000 y 9000 €.
  • Faltas graves: alquilar entre un 10% y un 30% por encima del máximo, no indicar la causa del alquiler y/o repercutir en el inquilino los gastos de la inmobiliaria o formalización del contrato. Sanciones de entre 9001 a 90.000 €.
  • Faltas muy graves: alquilar un 30% o más por encima del precio máximo o mentir en el motivo del alquiler. Sanciones de entre 90.001 a 900.000 €.

En el marco de la nueva medida, el Govern también reafirmó su decisión de aumentar el parque de vivienda pública, a lo que se había comprometido anteriormente y no pudo llevar a cabo debido a la convocatoria de elecciones tras la no aprobación de los presupuestos.

El alquiler de larga estancia, el más seguro y rentable a largo plazo

El tope a los alquileres de larga estancia y de temporada (por motivos no recreativos) puede llevar a muchos propietarios a decantarse exclusivamente por el alquiler vacacional. Sin embargo, el vacacional es el tipo de alquiler que más desventajas supone:

  • Mayor esfuerzo en gestión: requieren una gestión más intensiva, lo que incluye la limpieza frecuente, mantenimiento y comunicación constante con los huéspedes.
  • Ingresos fluctuantes: los ingresos de los alquileres turísticos pueden ser muy variables y dependen de la temporada, la demanda y la competencia local.
  • Regulaciones y restricciones: en algunas zonas, sobre todo las grandes ciudades, los alquileres vacacionales están sujetos a regulaciones estrictas y a la obtención de licencias, que en algunos casos son bastante costosas.
  • Suministros a cargo del propietario: aunque el piso turístico tenga una buena tasa de ocupación a lo largo del año, el propietario siempre deberá hacerse cargo del pago de los suministros, algo que no ocurre en los alquileres de larga estancia.
  • Carga impositiva: los alquileres turísticos no desgravan en la declaración de la renta. Es más, si el piso ofrece servicios de hostelería, se considera actividad económica, por lo que está sujeta al pago de IVA y a la declaración trimestral del IRPF (en la práctica, es como una actividad de autónomo).
  • Riesgo de incidencias: los inquilinos que residen en la vivienda durante unos días no son cuidadosos con los equipamientos y otros elementos físicos de la vivienda, los cuales, en caso de rotura o deterioro, es habitual que corran a cargo del propietario.

La única «ventaja» reseñable del alquiler vacacional son los ingresos potencialmente más altos, aunque siempre sujetos al pago de impuestos y a riesgo de sufrir (frecuentes) deterioros en la vivienda.

En cambio, el alquiler de larga estancia (más de 11 meses) tiene varias ventajas para el propietario:

Ingresos más estables y constantes

Aunque los ingresos son potencialmente más bajos a corto plazo, sí que son más predecibles y estables a lo largo del tiempo, ya que no sufren las fluctuaciones de temporada.

Deducciones fiscales

Sí, la renta en un alquiler de larga estancia es más baja que la de uno vacacional, pero, teniendo en cuenta que el propietario se deduce hasta un 50% y hasta el 90% en algunos casos, a la larga es probable que el beneficio económico sea mayor. Todo es cuestión de hacer números.

Menos desgaste de la vivienda

Los inquilinos de larga estancia tratan la vivienda como si fuera suya, pues, en el fondo, se trata de su residencia habitual ¿Quién no cuidaría del lugar donde duerme cada día del año?

Menos gestión

En realidad, la mayor gestión que suponen estos alquileres es al principio, cuando se deben buscar inquilinos y realizar el contrato de alquiler.

No obstante, si cuentas con la ayuda de agencias o plataformas inmobiliarias como WOLO, ni siquiera tendrás que preocuparte por eso, ya que nos encargamos de todo el proceso de principio a fin: publicación de un anuncio atractivo, búsqueda de inquilinos, redacción del contrato, etc.

Alquiler garantizado

Con WOLO, no solo no tendrás que preocuparte por las gestiones, podrás dormir tranquilo sabiendo que recibirás tu alquiler todos los meses.

Con nuestro servicio de alquiler seguroestarás cubierto desde el primer día, sin límite de tiempo y sin esperas, y eso aunque tu inquilino no pague.

Gestión de desahucios

Si llegara a ser necesario, también nos ocupamos de todo lo que supone un proceso de desahucio de principio a fin (comunicación formal al inquilino, denuncia, gastos judiciales, lanzamiento y recuperación de la vivienda, etc.).

Eso sí, tú seguirás cobrando todos los meses hasta que se produzca el lanzamiento del inquilino, y no tendrás que “lidiar” en ningún momento con el inquilino moroso. Tu tranquilidad, ante todo.

¿Tienes una vivienda que quieres alquilar en Cataluña o en otro lugar de España? No dejes llevarte por las limitaciones al tope de precios: vente a Wolo y pásate al alquiler de larga estancia seguro y garantizado.

¿Cuáles son las ciudades más caras de España en cuanto a alquileres?

¿Cuáles son las ciudades de España más caras para vivir de alquiler?

Según datos de Fotocasa, el precio del alquiler en España alcanzó máximos históricos en 2023, y está repitiendo cifras similares en los meses que llevamos de 2024. Todo esto marcado por la aprobación de la nueva ley de vivienda en el pasado mes de mayo, que de momento solo se aplica en Cataluña.

Con todo, el precio medio del alquiler en España, en febrero de 2024, fue de 12 €/metro cuadrado, lo que significa que un piso de 80 metros cuadrados costaba de media 960 €. En este artículo mencionamos cuáles son las diez ciudades españolas más caras para vivir, tomando como referencia el precio medio del alquiler.

1. Barcelona

La capital catalana se alza en el primer puesto como la ciudad con los alquileres más altos. Famosa por su arquitectura modernista, su ambiente cosmopolita y su rica cultura, la Ciudad Condal atrae a visitantes y residentes de todo el mundo, y esto se refleja en el precio medio del alquiler, que ronda los 20,5 €/metro cuadrado.

Sin duda, y a pesar de haber sido declarada como zona tensionada, la altísima demanda y la poca oferta disponible, hacen que la ciudad sea una oportunidad de inversión única y muy rentable para propietarios que quieran alquilar su piso en Barcelona.

  • Si eres propietario de un piso en Barcelona y quieres saber cómo te afecta la nueva ley, solicita información aquí.
  • Si eres propietario de un piso en Barcelona y es la primera vez que alquilas, haz clic aquí y te diremos el valor de tu alquiler.
Barcelona, primera ciudad de España con los alquileres más caros

2. Madrid

Después de Barcelona, la capital española ocupa el segundo puesto en la clasificación de ciudades con el alquiler más alto, si bien es la ciudad con los salarios medios más elevados.

Como centro político, económico y cultural del país, la demanda de viviendas en alquiler no deja de aumentar en la capital, que tiene un precio medio de 17,9 €/metro cuadrado. Al igual que ocurre con Barcelona, alquilar tu piso en Madrid te ofrecerá una rentabilidad altísima.

Madrid, segunda ciudad española con los alquileres más caros

3. San Sebastián

San Sebastián se alza en el tercer puesto de ciudades más caras para vivir de alquiler. Famosa por su gastronomía de renombre mundial y playas de ensueño como la Concha, la ciudad vasca atrae a residentes y visitantes por igual.

Su ambiente elegante, su cultura vibrante y la calidad de vida que ofrece la convierten en un lugar preciado, con un precio medio del alquiler que ronda los 16,8 €/metro cuadrado.

4. Palma de Mallorca

Palma de Mallorca, capital de las Islas Baleares, se ubica en la cuarta posición. Esta ciudad paradisíaca seduce con sus playas de aguas cristalinas, su clima cálido y su ambiente vacacional. La isla ofrece una alta calidad de vida y un entorno natural único, lo que se traduce en un precio del alquiler bastante elevado, 15,4 €/metro cuadrado.

5. Bilbao

En el quinto puesto encontramos Bilbao, capital de Vizcaya, una ciudad que ha experimentado una transformación urbana notable en las últimas décadas, convirtiéndola en un destino atractivo para vivir.

Su apuesta por la cultura, su tejido industrial y su ambiente renovado la posicionan como uno de los motores económicos y sociales de España. En ella, el precio medio del alquiler es de 13,6 €/metro cuadrado.

Bilbao, quinta ciudad de España con alquileres más caros

6. Málaga

La capital de la Costa del Sol, Málaga, se coloca en el sexto puesto, especialmente por el encarecimiento de la vida, que, de hecho, ha superado en un 11% al de Sevilla, la capital andaluza.

El importante crecimiento económico de la ciudad fenicia en los últimos años ha traído consigo un aumento del precio medio de los alquileres, que es de 13,6 €/metro cuadrado, el mismo que Bilbao. Una buena inversión para quienes alquilen su piso en Málaga.

7. Valencia

Valencia se ubica en el séptimo puesto. La capital de la comunidad homónima ofrece una combinación perfecta de cultura, playas y gastronomía. Su clima cálido, su ambiente acogedor y su amplia oferta de actividades hacen de ella uno de los destinos principales de España.

El precio del alquiler en Valencia se sitúa muy próximo al de las dos ciudades anteriores, con una media de 13,3 €/metro cuadrado. Con esto, si alquilas tu piso en Valencia, obtendrás una de las rentabilidades más altas de España.

Valencia, de las ciudades más caras para vivir de alquiler en España

8. Pamplona

Con un precio medio de 10,5 €/metro cuadrado, Pamplona se alza al octavo puesto de las ciudades españolas más caras para vivir. Aunque de ambiente más tranquilo que otras ciudades situadas en la costa, la ciudad no deja de ser conocida por sus festivales, su entorno rural y, por supuesto, su fiesta por antonomasia, los Sanfermines, que cada año atrae turistas de todo el mundo.

Pamplona, la octava ciudad con los alquileres más altos

9. Santander

La capital cántabra se encuentra en el noveno lugar. Esta ciudad del norte de España se caracteriza por su belleza natural, su ambiente tranquilo y su calidad de vida. Su costa escarpada, sus playas y su gastronomía la convierten en un destino ideal para los amantes del mar. El precio del alquiler en Santander es de 10,2 €/metro cuadrado, similar al de Pamplona.

10. Sevilla

Sevilla cierra esta clasificación de ciudades españolas con los alquileres más elevados. Su precio medio de 10,1 €/metro cuadrado la sitúa como la segunda ciudad andaluza más cara para vivir, solo por detrás de Málaga.

Como centro político y administrativo de la comunidad autónoma más poblada de España, la oferta cultural, laboral y educativa hispalense también la convierte en uno de los destinos más visitados del país.

Alquila tu piso con seguridad esté donde esté

Si eres propietario de una vivienda situada en una de estas ciudades y todavía no la has alquilado, estás perdiéndote la oportunidad de obtener una alta rentabilidad de manera pasiva.

Para ello, lo mejor es alquilar tu vivienda con la ayuda de agencias que te ofrezcan un alquiler seguro, es decir, una manera de cobrar mes a mes, pase lo que pase y sin esperas.

La única que te ofrece esta opción es Wolo, gracias a nuestro servicio de Alquiler Garantizado: encontramos al inquilino perfecto para tu vivienda, recibirás el alquiler aunque el inquilino no pagase y, si fuera necesario, nos ocupamos de todo el proceso de desahucio.

¿Quieres alquilar tu piso con la tranquilidad de hacerlo con la plataforma inmobiliaria mejor valorada del país? Clica y descúbrelo todo sobre nuestro servicio único de Alquiler Garantizado.

El Gobierno ha aprobado el índice de referencia de los alquileres urbanos

El Gobierno da a conocer el índice de precios del alquiler

El pasado día 27 de febrero, el Gobierno central publicó el nuevo índice de precios del alquiler, en el marco de la Ley de Vivienda aprobada en mayo de 2023. Mediante este índice, se fijarán los precios máximos del alquiler en las consideradas zonas tensionadas, es decir, aquellas donde la demanda supera con creces la oferta, lo que provoca el aumento desorbitado de los precios.

El índice de precios, si bien ha sido publicado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, se aplicará si así lo desean las comunidades autónomas, quienes tienen la competencia en materia de vivienda.

Son muchas las dudas que aún existen acerca de esta limitación a los precios del alquiler, especialmente entre los propietarios de viviendas en zonas tensionadas, por lo que explicaremos en detalle todo acerca de este índice de referencia.

ÍNDICE DE CONTENIDO

  1. ¿Qué son las zonas tensionadas?
  2. ¿Qué es el índice de referencia del precio de los alquileres?
  3. ¿Cómo afectará el nuevo índice aprobado por el Gobierno?
  4. ¿Qué tiene en cuenta el índice de referencia para fijar el precio máximo del alquiler?
  5. ¿Dónde se aplicará el nuevo índice de referencia del alquiler?
  6. ¿Cómo saber el precio máximo de una vivienda para ponerla en alquiler?
  7. Preguntas frecuentes

¿Qué son las zonas tensionadas?

Lo primero es entender a qué nos referimos exactamente con zonas tensionadas, ya que es el pilar de la nueva Ley de Vivienda y del índice de referencia. Una zona tensionada es aquella en la que se cumple una de las dos siguientes condiciones:

  • Que el precio de alquiler o de compra de las viviendas haya aumentado como mínimo 3 puntos por encima del IPC en los cinco años previos a la declaración de zona tensionada.
  • O que el coste medio del alquiler o de la hipoteca, más gastos y suministros básicos, sea superior al 30% de la renta media de los hogares.

Así, si la comunidad autónoma lo desea, el Gobierno central le permite regular los precios para facilitar el acceso de los inquilinos a una vivienda en alquiler, dentro de los límites y condiciones fijados en la propia ley.

¿Qué es el índice de referencia del precio de los alquileres?

Teniendo claro qué es una zona tensionada, y como indica su nombre, el índice de referencia es un sistema que ofrece, a título orientativo, un rango de valores mínimos y máximos de precios de alquiler de viviendas. Su objetivo es limitar el precio de los nuevos contratos de alquiler que se firmen en viviendas situadas en mercado tensionado.

Es decir, si la comunidad autónoma aplica este índice, la renta de este tipo de contratos de alquiler tendrá un precio máximo que los propietarios estarán obligados a respetar. Sin embargo, como vemos justo abajo, no afecta de la misma forma a todos los propietarios ni a todos los contratos.

¿Cómo afectará el nuevo índice aprobado por el Gobierno?

El índice se aplicará a los nuevos contratos de alquiler en las zonas que se declaren tensionadas, pero, dentro de estas, hay que distinguir tres situaciones:

  • Nuevo alquiler con un pequeño propietario (4 o menos viviendas en propiedad): podrá mantener el mismo precio del contrato anterior más la subida del 3% correspondiente a 2024. El propietario podrá mantener el precio del alquiler anterior aunque la mensualidad resultante supere el máximo fijado en el índice de referencia.
  • Nuevo alquiler con un gran tenedor (5 o más viviendas en propiedad): no podrán superar el máximo establecido en el índice.
  • Nuevo alquiler de vivienda que ha estado vacía en los últimos 5 años: en este caso, y tanto para grandes como para pequeños propietarios, el precio del nuevo alquiler tampoco podrá superar el máximo permitido en el índice.

Los más afectados por el índice, por tanto, serán los grandes tenedores en todos los supuestos y los pequeños tenedores cuya vivienda estuviera sin alquilar en los 5 años anteriores.

¿Qué tiene en cuenta el índice de referencia para fijar el precio máximo del alquiler?

Los precios máximos se calculan teniendo en cuenta diferentes características de la vivienda y del estado en que se encuentra. Concretamente, los factores son los siguientes:

  • Año de construcción
  • Superficie: entre 30 y 150 metros cuadrados
  • Estado de conservación
  • Letra de certificado energético (de A a G)
  • Si tiene o no ascensor y aparcamiento
  • Si está amueblada o no
  • La altura: bajo, intermedio o áticos
  • Si tiene piscina y zonas comunes a las que podrá acceder el inquilino (jardines, etc.)
  • Si cuenta con conserjería
  • Si cuenta con vistas especiales, es decir, de gran singularidad o atractivo

Con estos factores presentes, el precio de la vivienda será mayor dentro del rango cuanto mejor sea su estado.

¿Dónde se aplicará el nuevo índice de referencia del alquiler?

De momento, Cataluña es la única comunidad autónoma que aplicará el índice de referencia.

En total, las zonas tensionadas de Cataluña incluyen 140 municipios, en los que se encuentran las cuatro capitales de provincia (Lleida, Girona, Tarragona y Barcelona) y otros municipios de gran población, como Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona, Sabadell, Mataró, Santa Coloma de Gramenet, Arenys de Mar, Manresa, La Garriga, Berga, Ripoll, Olot, Banyoles, Figueres, Palamós y Reus.

En todos ellos, cuya lista completa puedes consultar aquí, los propietarios que alquilen su vivienda estarán obligados a aplicar el índice de referencia en la medida en que les afecte (grandes propietarios, viviendas sin alquilar en los últimos 5 años, etc.).

¿Cómo saber el precio máximo de una vivienda para ponerla en alquiler?

El precio máximo del alquiler se fijará en función de los criterios que vimos anteriormente (superficie, año de construcción, etc.).

Para conocer los diferentes rangos o umbrales exactos, el Ministerio de Vivienda ha puesto a disposición el Sistema Estatal de Referencia de los Precios de Alquiler de Vivienda (puedes consultarlo aquí), donde deberemos introducir los datos de nuestra vivienda para obtener el rango de precios al que podemos alquilarla.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo entra en vigor el índice de referencia?

El índice de precios al alquiler entrará en vigor a partir del 13 de marzo de 2024, pero se aplicará a partir del momento en que la comunidad autónoma declare zonas tensionadas, lo que, en el caso de Cataluña, ya ha ocurrido.

¿Cuánto tiempo durará el índice de precios?

En caso de aplicarse, el índice de precios se irá actualizando de manera anual y se podrá mantener durante 3 años prorrogables, siempre que se siga dando una de las dos condiciones para mantener la declaración de zona tensionada.

El precio del contrato anterior supera el máximo del índice, ¿tengo que bajar el precio del nuevo?

Si eres un pequeño propietario, es decir, tienes 4 viviendas o menos en propiedad, podrás mantener el precio del contrato anterior aunque supere el importe máximo fijado para tu tipo de vivienda. Por ejemplo, si el contrato anterior era de 1000 €/mes y el precio máximo del índice es 900 €/mes, podrás hacer un nuevo contrato de 1000 €/mes más la actualización del 3% correspondiente a 2024.

Si eres gran propietario o la vivienda estuvo sin alquilar en los últimos 5 años, tendrás que adaptar el precio al máximo dado por el índice de referencia.

¿Los contratos en vigor se verán afectados?

El índice se aplicará en el caso de los nuevos contratos firmados en zonas tensionadas. Los contratos en vigor solo se verán afectados por el índice en caso de renovación o de firma de un nuevo contrato.

¿Qué ocurre con los anuncios de pisos en alquiler ya publicados?

Lo primero que deberás hacer es comprobar que tu vivienda se encuentra en zona tensionada, después consultar el Sistema Estatal de Referencia de los Precios de Alquiler de Vivienda y, si el índice te afecta, modificar el anuncio para adaptarlo al rango de precios.

Mi piso no está en zona tensionada, ¿tengo que aplicar el índice?

No, el índice de precios solo se aplica en las zonas tensionadas. Tanto si eres pequeño como gran tenedor, podrás fijar libremente el precio del alquiler si tu piso no está en zona tensionada, respetando, eso sí, la actualización máxima del alquiler al 3% este 2024 en caso de tener un contrato ya en vigor.

¿Qué sanciones se aplicarán en caso de no cumplir con el índice de referencia?

Los propietarios que incumplan la regulación de precios en Cataluña se enfrentan a sanciones que pueden alcanzar los 90.000 euros.

La Ley de Vivienda de Cataluña, que establece la regulación de precios, prevé las siguientes sanciones para los propietarios que incumplan la normativa:

  • Multa de entre 3000 y 90.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
  • Prohibición de alquilar la vivienda durante un periodo de entre 3 y 12 meses.
  • Inhabilitación para ser administrador de fincas durante un periodo de entre 3 y 12 meses.

La sanción se aplicará por cada vivienda que se encuentre en situación de incumplimiento. La Generalitat de Cataluña será la encargada de imponer las sanciones. Para ello, podrá iniciar un procedimiento sancionador de oficio o a raíz de una denuncia presentada por un inquilino o por la Agencia Catalana del Consumo.

¿Estás pensando en alquilar tu vivienda para obtener ingresos pasivos mes a mes? En Wolo encontramos al inquilino perfecto en solo 9 días y te aseguramos el cobro de la renta puntualmente y pase lo que pase.

Clica en el botón ¡y vente a la plataforma de propietarios de viviendas en alquiler mejor valorada del país!

Los desalojos bajaron en el tercer trimestre de 2023

Los impagos en el alquiler, causa de tres de cada cuatro desahucios

Según datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial, entre julio, agosto y septiembre de 2023 el número de desahucios se redujo un 26%, lo que supuso un total de 5474. De ellos, el 76,3% fueron debido al impago del alquiler, es decir, tres de cada cuatro lanzamientos.

Este número incluye todos los tipos de desahucios, esto es, los que se produjeron por aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (4178), por ejecuciones hipotecarias (963) y los derivados de otras causas (333).

Como vemos, una gran mayoría fueron desahucios que se llevaron a cabo en viviendas alquiladas, siendo el impago del alquiler, con diferencia, la principal causa de desalojo de los inquilinos.

Las comunidades con mayor número de desahucios

Analizando los datos por comunidades autónomas, Cataluña fue donde más desahucios se produjeron en dicho trimestre, con un total de 1313. La segunda fue Andalucía, con 981 desalojos, seguida de la Comunidad Valenciana con 759 y, por último, la Comunidad de Madrid con 486.

En Cataluña, de los 1313, 993 fueron por aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (viviendas en alquiler); en Andalucía, 655 de los 981; en la Comunidad Valenciana, 573 de los 759, y en Madrid, 397 de los 486.

Al margen de las cifras, no es casualidad que estas comunidades autónomas fueran las que más desahucios tuvieran, ya que se trata de las cuatro autonomías más pobladas de España, por orden, Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.

Los impagos, principal causa de los desahucios

A pesar de la reducción en el número de desahucios totales, sigue siendo patente que el impago del alquiler es la principal causa que lleva a los propietarios a iniciar los trámites para desahuciar a sus inquilinos, aplicando la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Para evitar estas situaciones y seguir disfrutando de los ingresos pasivos del alquiler, los propietarios cuentan con dos herramientas: la primera es la prevención, la segunda son las agencias inmobiliarias que ofrecen maneras de alquilar con seguridad.

La prevención

La prevención consiste en elegir al candidato ideal a inquilino mediante la realización de un estudio de solvencia. Este paso previo a alquilar tu piso es fundamental para conocer de primera mano la capacidad económica del potencial inquilino. ¿Cómo hacerlo? Solicitándole documentos como la renta del último año, las últimas nóminas y el contrato de trabajo.

Reunir estos documentos relativos a los candidatos es fácil: lo realmente difícil es saber determinar quién será el inquilino perfecto según su nivel de ingresos y situación laboral. Para este proceso, lo mejor es contar con la ayuda de expertos en alquileres de pisos como Wolo, donde nos ocupamos de buscar potenciales inquilinos y realizamos un exhaustivo estudio de solvencia de cada uno para dar con el ideal.

Alquilar con seguridad

Una vez alquilado tu piso, debes contar con la protección ante impagos que te ofrecen las agencias inmobiliarias, como el servicio de Alquiler Garantizado de Wolo.

Con él, recibirás puntualmente el alquiler pase lo que pase, sin límite de tiempo, carencias ni esperas. En otras palabras, si tu inquilino no paga, nosotros te pagamos el mes e iniciamos los trámites de reclamación/desahucio sin que tú tengas que hacer nada.

Dicho esto, la inmensa mayoría de inquilinos cumplen con sus obligaciones, y cada día cientos de propietarios alquilan sus viviendas para obtener beneficios pasivos. Pero nunca está de más contar con la protección absoluta que te ofrecemos en Wolo.

¿Tienes un piso que te gustaría alquilar y seguir viviendo con tranquilidad?

Haz clic y descubrirás por qué somos la plataforma de propietarios de viviendas mejor valorada del país.

Cataluña aplicará el índice de precios del alquiler en sus zonas tensionadas

Cataluña aplicará el índice de precios del alquiler en sus zonas tensionadas

Después de que la Generalitat y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) alcanzaran un acuerdo histórico, Cataluña será la primera comunidad autónoma en aplicar el índice de referencia de precios del alquiler, según lo establecido en la Ley de Vivienda aprobada en mayo de 2023.

El índice, aprobado por el Gobierno central el pasado 27 de febrero, permitirá regular los alquileres en las zonas tensionadas de Cataluña por un periodo de tres años, prorrogables anualmente siempre que se sigan dando las condiciones para mantener la categorización de zonas tensionadas.

Índice de contenido

  1. El contexto de la medida
  2. Municipios afectados y alcance de la medida
  3. ¿Qué supone para los propietarios la declaración de zonas tensionadas?
  4. ¿Se puede aumentar el precio del alquiler por encima de este límite?
  5. Sanciones por no cumplir la regulación de precios en Cataluña
  6. Reacciones y preocupaciones
  7. ¿Una medida que sentará precedentes?

El contexto de la medida

Tras las negociaciones de los meses pasados entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y la Generalitat, donde hablaron acerca de los detalles y del impacto de las medidas, el Gobierno central dio a conocer el índice de precios el pasado día 27 de febrero, cuya aplicación será efectiva a partir del 13 de marzo de 2024.

La Generalitat, que ya había elaborado una lista con un total de 140 municipios con zonas tensionadas, podrá aplicar estos límites en los precios del alquiler, lo que afectará, entre muchos otros municipios, a las cuatro capitales catalanas y a zonas metropolitanas de Barcelona.

Municipios afectados y alcance de la medida

Como establece la nueva Ley de Vivienda, para declarar una zona tensionada debe cumplirse uno de estos dos criterios:

  • Que el precio de alquiler o de compra de las viviendas haya aumentado como mínimo 3 puntos por encima del IPC en los cinco años previos a la declaración de zona tensionada.
  • Que el coste medio del alquiler o de la hipoteca, más gastos y suministros básicos, sea superior al 30% de la renta media de los hogares.

Según estas condiciones, entre los municipios tensionados se encuentran las cuatro capitales, Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona, además de los principales municipios del Área Metropolitana de Barcelona, como Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona, Sabadell, Mataró y Santa Coloma de Gramenet. A ellos se sumarán otros municipios provinciales, como Manresa, La Garriga y Berga.

Igualmente, son zonas tensionadas la mayoría de municipios costeros (junto con Reus) que van desde Amposta hasta Lloret de Mar, lo que representa un alto porcentaje del litoral catalán. En cuanto a la provincia de Girona, en la lista de zonas tensionadas están, entre otros, Ripoll, Olot, Banyoles, Figueres y Palamós.

Los propietarios con viviendas en estos municipios no podrán aumentar las rentas de manera arbitraria, aunque, como veremos después, no todos los propietarios resultarán afectados en igual medida.

Abajo puedes consultar los municipios incluidos en la lista de zonas tensionadas declaradas por la Generalitat de Cataluña.

¿Qué supone para los propietarios la aplicación del índice de referencia?

Si eres propietario de una vivienda en una de las zonas que serán declaradas tensionadas en Cataluña, y según el índice de precios del alquileresto te afectará en función de diferentes factores. En resumen:

  1. Las limitaciones a los precios de los alquileres se aplicarán a los nuevos contratos firmados a partir de la declaración de zona tensionada. Es decir, los contratos de alquiler firmados con anterioridad a esa fecha (por ejemplo, en 2023) no se verán afectados por estas medidas, más allá de la actualización máxima del 3% fijada por el Gobierno central para todo 2024.
  2. Los pequeños propietarios (dueños de menos de cinco viviendas) que firmen nuevos contratos deberán fijar el precio del alquiler en el valor que tenía el anterior más la actualización aplicada del 3%, y esto aunque el nuevo importe supere el máximo permitido según el índice en su caso. Sin embargo, si la vivienda no hubiera estado alquilada en los últimos 5 años, el propietario podrá fijar la renta que desee, siempre que no supere el precio máximo de mercado, calculado en función del índice de referencia de precios de alquiler.
  3. Por su parte, los grandes propietarios (dueños de 5 viviendas o más) no podrán en ningún caso establecer la renta que deseen independientemente de que estuviera alquilada o no en los últimos 5 años.
Para saber cuál es el rango de precios al que alquilar una vivienda, el Ministerio de Vivienda ha puesto a disposición el Sistema Estatal de Referencia de los Precios de Alquiler de Vivienda (puedes consultarlo aquí), donde deberás indicar los datos de nuestra vivienda para obtener el precio mínimo y máximo.

¿Se puede aumentar el precio del alquiler por encima de este límite?

Se podrá aumentar el precio del nuevo contrato un 10% sobre el precio anterior cuando:

    • Se firme un contrato por un periodo de 10 años
    • Se hayan realizado en la vivienda obras de:
      • Rehabilitación, que incluyen la renovación de las instalaciones de la vivienda, como la instalación eléctrica, la instalación de gas o la instalación de calefacción.
      • Mejora, que incluyen la mejora de la habitabilidad de la vivienda, como la instalación de ascensor, la reforma del baño o la reforma de la cocina.
      • Accesibilidad, que incluyen la adaptación de la vivienda para personas con discapacidad.
      • Ahorro energético, que incluyen la instalación de sistemas de climatización o de aislamiento térmico.

Si ya has publicado tu anuncio sobre el alquiler de tu vivienda, deberás tener en cuenta todo lo anterior para modificar el precio, si fuera necesario, en vistas de la inminente declaración de las zonas tensionadas en Cataluña.

Sanciones por no cumplir la regulación de precios en Cataluña

Los propietarios que incumplan la regulación de precios en Cataluña se enfrentan a sanciones que pueden alcanzar los 90.000 euros.

La Ley de Vivienda de Cataluña, que establece la regulación de precios, prevé las siguientes sanciones para los propietarios que incumplan la normativa:

  • Multa de entre 3.000 y 90.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
  • Prohibición de alquilar la vivienda durante un periodo de entre 3 y 12 meses.
  • Inhabilitación para ser administrador de fincas durante un periodo de entre 3 y 12 meses.

La sanción se aplicará por cada vivienda que se encuentre en situación de incumplimiento.

La Generalitat de Cataluña será la encargada de imponer las sanciones. Para ello, podrá iniciar un procedimiento sancionador de oficio o a raíz de una denuncia presentada por un inquilino o por la Agencia Catalana del Consumo.

En el caso de que la sanción sea impuesta a un propietario que sea persona física, podrá recurrirla ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Reacciones y preocupaciones

A pesar del acuerdo alcanzado recientemente, la Generalitat había presentado un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de Vivienda por invasión de competencias autonómicas.

Algunos expertos en el mercado de alquiler ya mostraron su preocupación por las medidas recogidas en la Ley de Vivienda actual, especialmente, como es en este caso, el tope a los precios. Para varios expertos, las experiencias anteriores en otros países provocaron una disminución de la oferta y un aumento de los precios a pesar de que, sobre el papel, estaban limitados.

La aplicación de esta medida en Cataluña será seguida de cerca para evaluar sus efectos en el mercado de alquiler y determinar si es una solución efectiva para abordar los desafíos en el acceso a la vivienda en la comunidad. A medida que se desarrolle este proceso, se espera un debate continuo sobre la eficacia y las implicaciones de la regulación de precios en otras partes de España.

¿Una medida que sentará precedentes?

En este punto, cabría preguntarse si las medidas adoptadas en Cataluña podrían extenderse a otras autonomías del territorio español. Sin embargo, la competencia para declarar zonas tensionadas recae únicamente en las comunidades autónomas, por lo que, en esa decisión, es probable que intervengan intereses de tipo político. Por ejemplo, Díaz Ayuso ya anunció hace meses que no declararía ninguna zona tensionada en Madrid ni en su Comunidad.

Aunque nadie pueda asegurar a ciencia cierta cómo será la realidad del mercado del alquiler con la aplicación de estas medidas, poner en alquiler un piso en Barcelona o en otros municipios con gran demanda seguirá siendo una manera excelente de obtener ingresos pasivos mes a mes.

En Wolo ofrecemos a los propietarios una forma de alquiler seguro, gracias a nuestro exclusivo servicio de Alquiler Garantizado, y la búsqueda de inquilinos ideales para su vivienda.

¿Quieres saber lo que el Alquiler Garantizado de Wolo puede hacer por tu tranquilidad como propietario?

Haz clic y descubrirás por qué en solo cuatro años ya somos la plataforma de propietarios de vivienda mejor valorada del país.