Todo lo que necesitas saber sobre la ley del alquiler en Cataluña

Todo lo que necesitas saber sobre la ley del alquiler en Cataluña

Tal y como recoge la ley del alquiler en Cataluña, desde septiembre de 2021, el área metropolitana de Barcelona (un total de 61 municipios) está declarada zona con un mercado de la vivienda tenso. 

Lo que quiere decir que, durante los próximos cinco años, los precios del alquiler no podrán superar los marcados por el índice de referencia. Eso sí: con una minoración del 5% para aquellas viviendas que se encuentren en la zona del listado. 

Por tanto, los propietarios deberán disminuir el valor indicado por el índice de referencia, con una variación de un 5%.

👉 Si tienes dudas sobre el índice de referencia de precios en Cataluña, en este post te explicamos detalladamente en qué consiste y cómo influye en los alquileres. 

¿Qué es un área con mercado de vivienda tenso? 

Según el gobierno catalán, son los municipios que están en riesgo de no disponer de viviendas de alquiler a un precio ajustado para la población, porque se produce alguna de las siguientes situaciones: 

  • Crecimiento del municipio muy por encima de la media en Cataluña. 
  • Supera el 30% de la renta media de las personas menores de 35 años. 
  • En los últimos 5 años, el crecimiento interanual acumulado es de al menos 3 puntos por encima del IPC catalán.
  • El alquiler supone una carga en el presupuesto familiar superior al 30% de los ingresos medios de los hogares.

Finalidad de esta medida 

Según el gobierno, esta nueva ley busca contener y moderar el precio del alquiler de viviendas en determinadas zonas que, por sus características, no presentan un precio accesible para la mayoría de las personas. 

Menor inversión en España

Al reducirse la oferta de pisos en Barcelona, grandes fondos (como por ejemplo Blackstone), están dejando de invertir en España.

No obstante, la normativa difiere bastante de la realidad.

Esto se traduce en una reducción del ‘Build to rent’ (viviendas que se construyen para el alquiler) y en una menor inversión por parte de otros países europeos.

¿Viviendas más accesibles?

Sobre el papel, el gobierno catalán trata de proteger a los inquilinos evitando la inflación y ofreciendo viviendas a precios asequibles.

En cuanto a los propietarios, se limita su capacidad de establecer precios más allá de los marcados por ley. 

Sin embargo, tal como indica este artículo publicado en El País, la regulación de los precios contribuye a desigualar más la sobre demanda que existe en el mercado del alquiler.

Por tanto, en realidad, esta medida no facilita el acceso a la vivienda.

Regulación del alquiler en Europa

Como recoge este artículo de El Economista, esta medida de control, que en España supone una novedad, lleva décadas practicándose en diferentes países de Europa.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que sea beneficioso para los inquilinos o los propietarios.

El caso alemán 

En 2015, la ciudad de Berlín (Alemania) introdujo una legislación que estipulaba que en aquellos municipios donde la oferta de viviendas fuera especialmente escasa, el alquiler no podría superar en más de un 10% el precio comparativo de la zona. 

Sin grandes logros

Esto, como ya subrayaron los expertos en su día, trajo consecuencias negativas y no consiguió mejorar nada, pues la calidad de los inmuebles se vio afectada.

También se produjo un aumento de las viviendas de lujo, por lo que se redujo el número de pisos disponibles para la población general.

¿Qué debería hacer con mi vivienda?

Desde luego, retirarla del mercado del alquiler no es una opción si lo que buscas son ingresos fijos que te generen rentabilidad a largo plazo.

Es cierto que esta medida supone un varapalo para los propietarios, pero hay diversas fórmulas que contribuyen a revertir la situación.

Cómo se calcula el precio máximo del contrato

Tal y como recoge el Ayuntamiento de Barcelona, no se podrá sobrepasar el precio del anterior contrato de alquiler, aunque este sea menor que el precio establecido por el índice de precios. Por tanto, tendrás que respetar el precio acordado.  

Por otro lado, la superficie de la terraza no computa a la hora de calcular el precio. Dos pisos exactamente iguales y colindantes, uno con terraza de 100 metros cuadrados y el otro sin terraza, tienen exactamente el mismo precio. 

Repercusión de gastos y excepciones

En cuanto a la repercusión de gastos a los inquilinos, según el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona (APIs), si en el anterior contrato de alquiler no se repercutían los gastos, en el nuevo solo se podrá repercutir el IBI, pues es un tributo. El resto de impuestos, no. 

Viviendas de más de 150 m2

Aquellas viviendas que superen los 150 metros cuadrados de superficie útil estarán exentas de la contención de rentas. 

Obras en el inmueble 

Aquellos propietarios que hayan hecho obras de mejora de la habitabilidad, seguridad, comodidad o eficiencia energética podrán incrementar el precio del alquiler. 

Para ello, se tiene en cuenta la cantidad invertida y se restan las subvenciones (en caso de que el propietario haya recibido alguna). No obstante, en ningún caso el incremento del alquiler podrá estar por encima del 20% del índice de referencia. 

¿En qué casos se aplica esta regulación? 

Según la Agència de l’Habitatge de Catalunya, la regulación tendrá que aplicarse en los siguientes supuestos: 

  • Contratos de arrendamiento habituales. 
  • Contratos de alquiler nuevos. 
  • Modificaciones de contratos firmados a partir de 1995. 
  • Municipios dentro de las zonas tensionadas.

Por el contrario, no tendrá que aplicarse en…

  • Contratos que estén sometidos a una regulación específica de rentas (protección oficial, alquiler social, etc.)
  • Contratos que estén en vigor.
  • Viviendas de obra nueva o sometidas a una gran rehabilitación. 
  • Zonas fuera del área tensa del mercado de vivienda. 
  • Contratos temporales o estacionales. 

Sanciones por superar los precios establecidos

Infringir la ley puede salirte muy caro. De hecho, se contemplan multas de hasta 90.000 euros para agencias destinadas al alquiler y propietarios que incumplan la normativa. 

Aunque hasta la fecha no se han puesto sanciones excesivamente elevadas, sí que hay expedientes abiertos y las multas reales oscilan entre 3.000 y 9.000 euros.

Infracciones más graves

Entre las infracciones graves (hasta 90.000 euros) se encuentran las siguientes:

  • Alquilar la vivienda incumpliendo los criterios de renta establecidos por la ley.
  • Establecer una renta que supere el máximo establecido en un 20% o más.
  • Ocultar al inquilino que la vivienda se encuentra sujeta a un régimen de rentas.
  • Omitir información relativa al índice de referencia o al importe del contrato anterior.

Cumplimiento de la ley del alquiler en Cataluña

Desde Wolo, recomendamos cumplir encarecidamente con la normativa y fijar el precio estipulado en el índice de referencia.

Aunque no nos parece una norma justa, es la única forma de evitar sanciones económicas y conflictos legales con el inquilino.

Asesoramiento profesional

Aunque es una ley bastante compleja, con asesoramiento profesional podrás alquilar tu vivienda y obtener grandes beneficios.

¡No tires la toalla! Aunque adaptarse a la normativa requiere de un esfuerzo extra, te aseguramos que merece la pena. Son muchísimos los casos en que la afectación real de la ley sobre el precio de la vivienda, no es tan alta.

¿Necesitas ayuda con tu piso?

En Wolo, estudiaremos tu caso de manera personalizada y te ofreceremos una solución que se ajuste a tus necesidades (como propietario) y a las de tu vivienda.

Habla con nosotros y te ayudamos a calcular y establecer el precio idóneo para tu vivienda, siempre teniendo en cuenta la normativa y las tarifas del mercado, sin dejar de ser competitivo.

En resumen…

  • El objetivo de la ley del alquiler en Cataluña es controlar el precio de los alquileres en zonas tensionadas, garantizando así que todas las personas puedan acceder a una vivienda. 
  • Las multas pueden alcanzar los 90.000 euros, por lo que recomendamos siempre cumplir con lo estipulado en el índice de precios.
  • No se podrá sobrepasar el precio del anterior contrato de alquiler, aunque este sea menor que el precio establecido por el índice de precios. 
  • Aquellas viviendas que superen los 150 metros cuadrados de superficie útil estarán exentas de la limitación. 
  • Lo mejor es consultar con un experto. Son muchos los casos en que el precio de mercado de la vivienda no se ve afectado respecto al índice.

Y tú, ¿qué opinas sobre la nueva ley del alquiler en Cataluña? ¿Crees que ayudará a cumplir los objetivos marcados por el gobierno catalán?

¡Únete a Wolo! Alquila seguro, vive tranquilo 

Analizamos las novedades en la factura de la luz

Analizamos las novedades en la factura de la luz

Sabemos que entender la factura de la luz puede convertirse en una odisea.

A esta dificultad debemos añadir las modificaciones que se han llevado a cabo este año con respecto a la subida de impuestos y los distintos tramos horarios. 

Si eres de los que piensan que las facturas de la luz están escritas en chino mandarín, a continuación te damos las claves para comprenderla y te destripamos todas las novedades de la factura de la luz de este 2021.

¡Coge papel y toma nota!

¿A quién afecta las modificaciones de la luz?

Lo primero que debes saber es que las modificaciones no afectarán a todos los consumidores. Este es un dato importante, ya que si no tienes contratada la tarifa de luz por horas que regula el Gobierno tu tarifa permanecerá igual. 

Consumidores PVPC

Las subidas de impuestos afectarán en mayor medida a aquellas personas que estén suscritas al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

Es decir, a unos 11 millones de hogares aproximadamente. La tarifa regulada, en realidad, es la que conocemos como ‘tarifa de luz por horas’ o ‘tarifa de discriminación horaria’. 

Mercado libre

En cambio, aquellas personas que estén inscritas en las tarifas de mercado libre (que se contratan con las compañías eléctricas) dependerán de cada compañía. 

Por tanto, las ofertas y precios variarán dependiendo de cada empresa, aunque a los usuarios no les afectará la subida de los impuestos.

Cambios más importantes en la factura de la luz

Las novedades de la factura de la luz en el 2021 pueden resumirse en dos puntos claves: tres tramos horarios diferentes y la posibilidad de contratar dos potencias (uno para el periodo punta y otro para el periodo valle). A continuación desglosamos las modificaciones para que estés al corriente de todo. 

Los 3 tramos horarios en la electricidad

A diferencia de la antigua factura en la que solo había dos tramos horarios,  ahora tendremos tres tramos diferentes:

  • Hora punta: de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas de lunes a viernes (no festivos). Se trata de la franja con mayor coste. 
  • Hora llana: de 08:00 a 10:00 horas, de 14 a 18:00 horas y de 22:00 a 00 horas. Aquí, el precio de la luz es intermedio. 
  • Hora valle: de 00:00 horas a 08:00 horas y durante todo el fin de semana y los días festivos. Es el tramo más económico. 

No obstante, puede ocurrir que pongamos un aparato eléctrico (la lavadora por ejemplo) en un tramo horario y que finalice en otro tramo. ¿Qué ocurre entonces? simplemente, el contador de la luz registrará el gasto generado en cada periodo.

Por tanto, una parte se contabilizará en un tramo y la otra en el tramo correspondiente.

Posibilidad de contratar dos potencias

Otra de las novedades de la factura de la luz es que los consumidores domésticos (es decir, todas las personas que no utilicen la electricidad en un negocio) podrán contratar dos potencias distintas: una para los periodos punta y llano y otro para el periodo valle. 

De esta forma, aquellas personas que tengan unas necesidades de potencia más elevadas (en horario valle) podrán contratar una potencia superior en este tramo horario y mantener la misma potencia en los tramos punta y llano, evitando pagar sobrecostes.

Eso sí: deberás solicitarlo previamente, ya que si no lo haces se te aplicará de forma automática la potencia que tengas contratada en ambos periodos. 

Otros cambios

En cuanto a las novedades en la factura de la luz, también habrá un nuevo modelo de factura más simplificada y con más información. 

Se reducirá su extensión a dos hojas y se añadirán las potencias máximas que cada persona ha contratado en los diferentes tramos horarios. 

Igualmente, la factura incorporará un código QR para que los consumidores puedan utilizar un comparador de ofertas de energía en la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De esta forma, podrás encontrar una mayor cantidad de ofertas que se adapten a tus necesidades.

Los impuestos que afectan a la factura de la luz

Actualmente, en la factura de la luz solo se aplican dos impuestos básicos:

Impuesto eléctrico

Está sujeto por la Ley de Impuestos Especiales y es del 5,112 %. Además, está sujeto a normas europeas, por lo que no podría eliminarse completamente.

IVA

En un primer momento, el Gobierno subió el IVA al 21 %. Sin embargo, tras registrar precios máximos y con el objetivo de reducir el importe en la factura, finalmente decidieron bajarlo al 10 %.

La bajada del IVA en la factura se aplicará a todas las personas que tengan contratado hasta 10 kilovatios, siempre que el precio en el mercado se mantenga por encima de los 45 euros por megavatio / hora. 

Además, esta reducción se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2021, momento en el que se volverá a debatir sobre la medida. 

Otros impuestos que afectan a la luz

En cuanto a los impuestos que no aparecen reflejados en la factura de la luz (pero que afectan al precio final del consumidor), se encuentran el Impuesto de Generación Eléctrica y los impuestos especiales a los hidrocarburos.

¿Cuánto ha subido la factura de la luz?

Esto dependerá de muchos factores. Por ejemplo, de si tienes contratada la discriminación horaria o si perteneces al mercado libre. 

No obstante, tal como señala la OCU, el precio de la luz en junio ha sido el más alto de la historia. Así, de media los distintos hogares españoles han pagado unos 69 euros, incluso con la rebaja del IVA al 10 %. 

Es decir, la factura es un 28% más alta que en el año 2020, tal como apunta la OCU.

¿Qué hacer para pagar menos en la nueva factura?

La principal medida, evidentemente, será adaptar nuestro horario a los tramos más económicos. Por ejemplo, esperar al tramo valle para poner la lavadora o el lavavajillas, siempre que sea posible. 

Como decíamos anteriormente, el tramo valle es el más económico de los tres y se aplica de lunes a viernes de 00:00 horas a 08:00 horas. También los fines de semana y los festivos nacionales a todas horas. 

Por supuesto, podemos adoptar otras medidas para mejorar nuestra eficiencia energética dentro de nuestra vivienda. Por ejemplo: 

  • Llenar el lavavajillas y la lavadora a la hora de usarlos.
  • No dejar los aparatos eléctricos en ‘standby’.
  • Lavar en frío siempre que sea posible.
  • Utilizar bombillas de bajo consumo.
  • Evitar abrir el horno mientras cocinamos. 

Conclusiones a las novedades de la factura de la luz

  • Las novedades de la factura de la luz son algo complejas, pero adoptando las medidas pertinentes podemos ahorrar en nuestra factura. 
  • El IVA en la factura de la luz se mantendrá en un 10% hasta el 31 de diciembre de 2021, momento en el que se volverá a debatir sobre este impuesto.
  • Debemos utilizar los electrodomésticos, como el lavavajillas, en el tramo horario más económico (hora valle).
  • Es fundamental que hagamos un uso eficiente de la energía. Para ello, podemos adoptar numerosas medidas dentro del hogar. 

¡Únete a Wolo! El alquiler seguro, inteligente y online.

Logra un alquiler de calidad en tiempo récord y garantiza el cobro mensual de tus rentas, pase lo que pase.